La diputada valenciana Rosana Pastor ha trasladado al Gobierno una serie de preguntas relativas a la ampliación a tres carriles de la autovía V-21 en el tramo entre el Carraixet y Valencia. Para Pastor “esta obra llega en un momento donde la demanda social no hace prioritaria la intervención en esta infraestructura. Frente a la apuesta inteligente por modelos de futuro, esta ampliación estaría contribuyendo a incentivar un modelo de movilidad obsoleto y altamente contaminante por estimular el aumento del tráfico hacia las urbes. Además, de destruir el paisaje y el territorio, y poner en peligro una de las zonas de huerta más fértiles de la Comunitat y de Europa”.
La parlamentaria del Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, ha señalado que el Ministerio de Fomento ha anunciado recientemente la licitación para la construcción de la ampliación a tres carriles de la autovía V-21 en el tramo entre el Barranco del Carraixet y Valencia, obras que han sido presupuestadas en 30 millones de euros. Por todo ello plantea las siguientes preguntas al Gobierno:
• En referencia al proyecto de ampliación y construcción de un tercer carril en la autovía V-21 en la conexión con la Ciudad de Valencia, ¿está actuando el Gobierno Central en colaboración con el Gobierno de la Comunidad Valenciana y los Ayuntamientos afectados?
• ¿Ha verificado, de acuerdo con la Administración Autonómica, si a día de hoy esa inversión corresponde a una necesidad real y acorde a los nuevos modelos de sostenibilidad impulsados desde Europa y desde la propia Administración Autonómica?
• ¿Ha valorado el Gobierno, siempre de acuerdo con el Gobierno de la Generalitat Valenciana, la posibilidad de impulsar un modelo de movilidad alternativo a la ampliación del tercer carril en el tramo Carraixet-Valencia como solución eficiente y a los problemas de movilidad que pueda presentar ese tramo de la V-21?
• ¿Conoce el Gobierno y ha podido valorar conjuntamente con el Gobierno autonómico y las Administraciones Locales de Alboraia y València el impacto medioambiental, más allá de la valoración existente en la DIA del proyecto, que supondría la construcción de un tercer carril en una zona de Huerta Mediterránea -uno de los tres únicos núcleos que perviven dentro del ámbito Europeo- que se halla en trámites para su protección?
• ¿En qué nivel se encuentran los trámites y actuaciones del Gobierno Central, de acuerdo con el Gobierno Autonómico, la Administración Local y los legítimos propietarios para actuar sobre los terrenos afectados?
Pastor ha expresado su preocupación “ante la evidente falta de comunicación y coordinación del Ministerio de Fomento con las comunidades autónomas. El gobierno de Mariano Rajoy se empeña en ignorar la voz de los territorios y en el caso de la V-21 olvida que nos hallamos ante un enclave de producción agrícola y de alto valor paisajístico y medioambiental”. En este sentido, la diputada se ha referido al proyecto de Ley de l’Horta de València aprobado por el Consell a finales del pasado mes de junio para iniciar su tramitación en Les Corts “una ley que pretende lograr la preservación, conservación activa y recuperación de la huerta como un espacio estratégico, emblemático e identitario valenciano y que al ministro Iñigo de la Serna parece no importarle”.