Espacio publicitario

Primer bloque de observaciones: Lastre de monedas sociales. El tema del lastre en monedas sociales, que exige una estandarización y, en consecuencia, una mayor articulación de un conjunto de territorios confederados. ¿Como se puede hacer esto? Creo que mirar la experiencia de los bancos comunitarios aquí en Brasil es algo bueno, pero su respaldo es, por ley, el Real. Cuentan con una aplicación de teléfono celular (E-Dinheiro) que permite una conversión instantánea de las monedas sociales registradas en la red bancaria comunitaria. Entonces podría, por ejemplo, poner R $ 10,00 de crédito en mi billetera en un banco comunitario aquí en POA y usarlo para comprar en un establecimiento vinculado a un banco comunitario en una comunidad de Recife. Si, por un lado, esto demuestra la posibilidad técnica de convertir monedas sociales de circulación local, el problema del lastre aún permanece. ¿Podría haber una moneda de amplia circulación, a nivel confederal, sin un órgano equivalente al Banco Central? ¿O podríamos someter un Banco Central a las decisiones de los órganos de base? ¿Podría utilizarse otro lastre, que no sea una moneda “nacional”, para convertir las monedas locales, como créditos de trabajo?

Segundo bloque de observaciones: Planificación de necesidades básicas. ¿Cómo se llevará a cabo la producción pública de alimentos, combustibles y qué más no puede faltar para que la sociedad funcione o se defienda? Por mucho que pensemos en las cooperativas locales, subordinadas a los ayuntamientos, es necesario un cosido más amplio para garantizar la producción esencial y también cadenas más grandes y delicadas. Recordé un video que pasamos en las clases de sociología de la escuela secundaria para desencadenar un debate sobre la globalización basado en arreglos económicos. Era un video de Friedman hablando sobre la producción de un lápiz, en el que enumeraba los lugares donde se produjo cada componente del lápiz. La pregunta que seguía pensando era cómo asegurar la colaboración de territorios más o menos autónomos en la participación de etapas en cadenas complejas, que no pueden ser sometidas a dinámicas oscilantes. El ejemplo del lápiz parece fácil de superar, pero si pensamos en la industria bioquímica, o incluso digital, se vuelve más delicado. ¿Cómo se aplican los acuerdos a largo plazo y la producción sensible, por ejemplo, de una industria nuclear? Hay ciertas necesidades que, además de no estar sujetas a fluctuaciones, todavía exigen una condición de seguridad a la sociedad, por lo que imagino que no podrían tener cierta información completamente publicitada. Pero, ¿cómo se pueden organizar estas producciones para que sean funcionales, seguras y democráticas? ¿Un modelo de cogestión, tal vez, con un organismo experto compuesto por técnicos, responsable de supervisar, coordinar y reportar a una comisión política? ¿Cómo conseguir que este cuerpo técnico no se convierta en una élite privilegiada?

Tercera observación: Definición de necesidades. Creo que habló bien cuando señaló la necesidad de ocio y abandonó el primitivismo como crítica del consumismo capitalista. A veces es un punto en el que las personas se deslizan y terminan considerando como «necesidad» solo necesidades biológicas, como comer, beber, dormir, etc. Pero también hay necesidades sociales, y se están acumulando, por lo que sería difícil transformar, por ejemplo, el teléfono inteligente e internet en cosas “superfluas” o “innecesarias” en una sociedad en la que antes eran leídas como necesarias por el amplio grupo. de la sociedad. Esto se observa en sociedades tradicionales que comienzan a asimilar productos del exterior, como las comunidades indígenas con bienes no indígenas. Y ese es un tema muy delicado también. Si, por un lado, podemos pensar que en una sociedad libertaria se neutralizaría el ansia de consumo porque no habría un estímulo constante a través de la publicidad y otras dinámicas más sutiles (como la lógica de la distinción por consumo conspicuo), también vale la pena pensar en qué. Sahlins llamó a las sociedades prósperas originales, en las que la idea de abundancia se basaba en el control de los deseos. El punto de equilibrio sería la definición colectiva de prioridades para coordinar la producción, pero ¿qué criterios guiarán las decisiones? Quizás ciertas cosas necesitan ser producidas desde algún modelo de cogestión, con un cuerpo técnico no solo consultivo, orientador, sino también con poder de veto, para evitar ese tipo de situaciones que mencionaste, como dirigir esfuerzos productivos hacia algo. que no sería de primer orden y acabaría dejando todo un territorio sin poder. De todos modos, lo que se considera esencial tendrá que ser

Anarquismo y Economía Política – informe, resumen, observaciones y críticas de la 1ª Transmisión.
Producción de video: Bruno Lima Rocha / Reportajes y reseñas: Murilo Gelain
Primer enlace de transmisión: https://www.youtube.com/watch?v=nxJIP4Ebw5Q&t=251s

 

 

Espacio Publicitario

Deja un comentario