- Fronteras como espacios donde no se aplica la legalidad.
Crea una ficción de no entrada según lacual las personas que entren por víasirregulares en Europa no se considerarán enterritorio Europeo. Convierte las fronterasen limbo legal y normaliza una política dehotspots. Las personas serán retenidas en centros aislados en zonas remotas, en condiciones semejantes a la detención y sin acceso a asistencia jurídica, médica o psicosocial.
- Más discriminación y menos garantías de acceso al asilo.
Las personas que quieran pedir asilotendrán que hacerlonada más llegar a la frontera,con plazos acelerados y sin garantíaslegales. Será obligatorio para nacionales depaíses con una tasa de reconocimientobaja y aplicará, incluso, a personas ensituación vulnerable. Esta medidavulnera el principio de no discriminación y escontraria a la obligación legal de analizarindividualmente cada solicitud.
- Normaliza las detenciones masivas, también de menores.
Obliga a las personas a permanecer encondiciones de privación de libertad hasta seis meses en espacios fronterizos o detráfico y sin medidas de protecciónefectivas. Promueve la detención incluso, defamilias y niños a partir de 6 años durantelargos períodos de tiempo, en dispositivos dedetención sin especificar.
- Un sistema indiscriminado de expulsiones exprés.
Utiliza conceptos como “tercer país seguro”o “país de origen seguro” para denegarsolicitudes de asilo según nacionalidad ylimitar el acceso a procedimientos justos. Singarantías de que las personas seanprotegidas y vulnerando el principio de nodevolución.En los casos de denegación, se activaría la“directiva de retorno inmediato”, que permite prolongar la detención y acelerar ladeportación, incluso en casos con recurso.
- Más presión en los países de llegada a la UE.
Lejos de crear un mecanismo decorresponsabilidad entre los 27 estadosmiembros para la reubicación de personassolicitantes de asilo, el Pacto mantienela obligatoriedad de pedir asilo al primer país de llegada. Esto obstaculiza lareunificación familiar y agrava la ineficienciay la desigualdad entre los sistemas de asilode los distintos estados de la UE.
- Un sistema injusto de solidaridad a la carta.
El Pacto establece un sistema flexible quepermite pagar por no acoger. Así, algunospaíses podrían evitar sus obligacionesde protección internacional y financiar acambio, con 20.000 euros por personarechazada, deportaciones y acciones de control fronterizo, incluso en terceros países.Esto se financiará con fondos europeos, es decir, con las aportaciones de los estados miembros querecaudan a través de los impuestos.
- Vía libre para saltarse las obligaciones internacionales.
El “Reglamento de Crisis” permite a los Estadosde la UE alegar una situación de“crisis”, “instrumentalización” o “fuerza mayor” para incumplir aún más susobligaciones de acogida.Este mecanismo amplía las derogacionesy las excepciones al derecho de asilo, erosiona elya precario sistema de asilo europeo yconvierte la gestión migratoria en la granexcepción para los derechos humanos.
- Más criminalización de las personas que migran.
Consolida un enfoque basado en la seguridad.Fortalece el papel y los recursos deFrontex como agencia responsable delcontrol fronterizo. Persigue a personas u organizaciones que “inciten” a entrar enEuropa sin autorización y aumenta laspenas a personas acusadas de tráficode seres humanos, que a menudo sonsimplemente miembros del grupo de personasen movimiento. Además, contempla reintroducircontroles en las fronteras interiores de la UE.
- Herramientas digitales para la vigilancia masiva.
La reforma de EURODAC (la base de datoseuropea de personas migradas ysolicitantes de asilo), permitirá diversificar yaumentar la recogida de datosespecialmente sensibles y que deben estar absolutamente protegidos, tales como datos biométricos de la cara, incluso de niñosde seis años. Además, se podrá cruzaresta información con datos policiales, lo que promoverá el perfilamiento y la discriminación racial.
- Evita las vías legales y seguras y consolida la externalización.
El Pacto refuerza la tendencia europeade externalización de las fronteras, delegandoel control fronterizo en otros países a cambiode beneficios comerciales y acuerdosde cooperación condicionada. La UE y sus miembros pactan con países como Libia,Túnez, Níger o Marruecos a cambio de evitar,cueste lo que cueste, las llegadas a Europa.Por el contrario, la aplicación de vías legales yseguras para migrar con garantías es unapieza inexistente en el Pacto, que no incluyeninguna medida para evitar las vulneraciones dederechos ni las muertes en las rutas de acceso aEuropa ni para erradicar la violenciainstitucional en sus fronteras y una vez dentro.