Espacio publicitario

Texto de Diego Nevado Martínez:

«La forma correcta de proteger los océanos es respetar a sus habitantes, dejando de usarlos como comida o entretenimiento, pues al igual que las demás especies animales, merecen que sus derechos sean respetados», declara Rosa Más, bióloga y activista por los derechos de todos los animales explicando que «los animales acuáticos, a excepción de los cetáceos, no suelen despertar la misma simpatía que otras especies que nos resultan más cercanas como primates, perros o gatos. Tradicionalmente, se ha pensado que los peces eran individuos carentes de inteligencia y con una capacidad para sentir, quizá existente, pero alejada de la nuestra».
Cada 8 de junio se celebra el Día mundial de los océanos con el objetivo de poner el foco de atención en la importancia de estos ecosistemas para la vida del planeta, denunciando la constante e irreversible degradación de los mismos por culpa de las actividades humanas.

Una de ellas, es la cantidad de plásticos vertidos, pero hay que recordar que la mitad provienen de las redes de pesca y la crueldad que esta actividad conlleva para los animales acuáticos, pues sin respetar a los habitantes de los océanos, difícilmente se pueden respetar los océanos.

La bióloga zanja: 

«Los peces pueden aprender muy rápido, poseen memoria a largo plazo y un agudo sentido del tiempo. También pueden reconocer a otros individuos, cuidar de su descendencia y trabajar en cooperación con otras especies. En general se ignora lo injusto que supone utilizarlos ¿A quién le importa la existencia de una humilde sardina? Solo a quienes pensamos que no tenemos derecho a disponer de los individuos de otras especies sin la menor consideración por sus vidas. Cada individuo tiene su razón de ser que no es de nuestra competencia, no son objetos sometidos a nuestras extravagancias».

LA EXPLOTACIÓN ANIMAL ESTÁ ACABANDO CON NUESTROS OCÉANOS 

Respecto a la protección de los océanos, he entrevistado a Emi Navarro de Youth climate Save Valencia, un colectivo que promueve la liberación animal y la protección de la naturaleza, fomentando para ello el sencillo veganismo como única solución viable.

1. ¿Qué es lo que pedís desde Youth climate Save Valencia en defensa de los océanos?
Pedimos el fin de las subvenciones a la ganadería y a la pesca, así como el abaratamiento de los productos ricos en omega-3 de origen vegetal, por un lado, y por otro, aumentar el número de áreas marítimas protegidas, donde no se permita la pesca ni el tránsito.

2. ¿Qué relación existe entre el transporte de animales vivos y la contaminación de los océanos? 
El transporte de animales vivos responde a un modelo de consumo basado en la exportación de alimentos al que debemos de poner fin. Además de ser un gran incentivo a la ganadería, que es la primera causa de las zonas muertas en los océanos, debido a los vertidos de nitratos procedentes tanto de los purines de los animales de cría como de los fertilizantes para los cultivos que se emplean en el desarrollo de su comida.

3. ¿Cuál es el impacto que la industria pesquera tiene en nuestros océanos? 

El impacto de la pesca en sí es demoledor, cuando hablamos de pesca comercial hablamos de la muerte de miles de millones de individuos, sin tener en cuenta absolutamente nada la biodiversidad marina.

4. ¿Consideráis que hay suficiente información para concienciar desde la infancia en la protección de los océanos? 
No hay suficiente información a la vista, hay una censura brutal. Y a los niños solo se les enseña que los animales están para satisfacernos, cuando está más que demostrado que esto no solamente es innecesario, además es perjudicial para la salud, por ejemplo, debido a los altos niveles de mercurio y microplásticos en los animales acuáticos.

5. ¿Tenéis planeadas futuras acciones o adhesiones a otras desde el colectivo?
Tenemos pensado adherirnos a las acciones que ya realiza València Animal Save contra la pesca en las calles.

6. Te dejo finalizar para que expongas unas últimas palabras sobre la importancia de proteger nuestros océanos y del antiespecismo.
Todo está interconectado, destruir el océano es destruirnos a nosotros mismos. Del mismo modo, respetar a los animales, además de respetar sus propios intereses, razón más que suficiente para dejar de explotarlos, es respetarnos a nosotros mismos, puesto que dependemos absolutamente del ecosistema marino, y tanto la pesca como la explotación animal terrestre están acabando con dicho ecosistema.

CONCLUSIONES: LA PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS TAMBIÉN CONLLEVA LA PROTECCIÓN DE SUS HABITANTES

La industria pesquera, ganadera y toda explotación animal, es absolutamente cruel, contaminante y perjudicial para la salud y la forma de proteger los océanos es optando por alternativas vegetales que incluso se pueden disfrutar con el mismo sabor y textura en cualquier producto o receta de toda la vida. 
Para ello, lo ideal es comprar vegetales de proximidad para aumentar la calidad y especialmente evitar el transporte y con ello todo el impacto medioambiental.
Recuerda que la mitad de plásticos encontrados en los océanos provienen de las redes de pesca, a lo que se suma la contaminación de los barcos, entre muchísimas otras cosas. 
En consecuencia, si queremos proteger de verdad nuestros océanos, debemos dejar de pensar de manera antropocéntrica y respetar a todos los individuos que habitan nuestro planeta.
València Animal Save realiza el viernes 14 de junio a las 17:30 en la céntrica plaza de la Virgen de Valencia una línea silenciosa contra el transporte de animales vivos para pedir que se prohíba exportar animales de otros países que como ya hemos comentado también está destrozando con nuestros océanos, pero evidentemente el acto también servirá para informar sobre la liberación animal que solamente es posible mediante el sencillísimo veganismo.
«Si la Amazonía es el pulmón de la tierra, los océanos serían su corazón y la demanda de productos animales está conduciendo a su destrucción», afirma la bióloga marina Sylvia Earle como experta en el tema. 

Espacio Publicitario

Deja un comentario