La Fundación Igualdad Animal ha participado en el trámite de consulta pública, recordando al Gobierno que el bienestar animal, recogido por la legislación, no puede ser desplazado automáticamente en favor de factores económicos y presiones del sector.

Entre las propuestas presentadas se encuentra acabar con el confinamiento extremo, las mutilaciones y los episodios habituales de maltrato que padecen los cerdos, prohibir la matanza masiva de los pollitos macho y acabar con la alimentación forzada que sufren los patos para producir foie gras.  

 DOCUMENTO DE APORTACIONES A LA CONSULTA PÚBLICAIMÁGENES DE EXPLOTACIONES GANADERAS EN ESPAÑA
 09/12/2024

Cerdas enjauladas en una granja de cría en España. Igualdad Animal Igualdad Animal ha participado en el trámite de consulta pública previa abierta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del proyecto de Real Decreto por el que se modifican distintas normas básicas de ordenación de las granjas de producción ganadera de cría de cerdos, de aves y vacas.

Mejorar las condiciones que soportan los cerdos y eliminar las mutilaciones

Las aportaciones presentadas consideran que esta reforma no podría comportar una disminución de las condiciones de bienestar animal contempladas actualmente en la ley. Al contrario, cualquier modificación posterior, tendría que dirigirse a dar solución a las numerosas problemáticas que comprometen seriamente el bienestar de estos animales. 

La Fundación lgualdad Animal considera que el Ministerio no puede desatender sus obligaciones legales de adoptar las medidas necesarias para asegurar que en las explotaciones, los animales no padezcan dolor, sufrimiento o daños, teniendo en cuenta tanto sus necesidades fisiológicas y etológicas de acuerdo con la experiencia, los conocimientos científicos y la normativa comunitaria y nacional (artículo 4 de la Ley 32/2007). 

Por ello, esta reforma debería dar solución a los problemas de confinamiento extremo, estrés y entornos precarios de las granjas porcinas intensivas, el hambre o sed prolongados, las mutilaciones dolorosas, el sistema de jaulas, los métodos de matanza y los episodios de negligencia y maltrato, condiciones nada ocasionales.

De hecho, el 12% de estos animales criados en España [1], no logra superar las penosas condiciones en que son obligados a vivir. Condiciones que Igualdad Animal ha expuesto recientemente, una vez más, en dos granjas de Aragón donde los animales sufrían gangrena, heridas abiertas, deformidades e incluso canibalismo, y que han sido denunciadas.

«El bienestar animal en las explotaciones ganaderas no puede ser desplazado automáticamente en favor de factores económicos y presiones del sector. El bienestar animal está reconocido por la legislación y se encamina a reprimir el sufrimiento y daños evitables a los animales según sus necesidades fisiológicas y los avances en los conocimientos científicos. Por eso, las prácticas que conllevan explotación abusiva deben desaparecer» Anna Mulá, gerente de incidencia legislativa de Igualdad Animal.

Acabar con la matanza masiva de los pollitos macho

Como segunda premisa, Igualdad Animal propone que esta reforma introduzca una enmienda al Real Decreto 37/2014, de 24 de enero, por el que se regulan aspectos relativos a la protección de los animales en el momento de la matanza, para poner fin a la aniquilación de los pollitos de un día de vida, a través de la implantación de la tecnología de sexaje in ovo que permite reconocer el sexo de los pollitos en su estado embrionario, una realidad que se está implantando en países del entorno.

Prohibición de la alimentación forzada a patos y gansos para producir foie gras

En tercer lugar, Igualdad animal ha solicitado que se dé cumplimiento a la Disposición final quinta del Real Decreto 637/2021, que faculta al Ministerio de Agricultura y al MITECO para elaborar una norma relativa al bienestar de las aves de corral, a fin de incorporar plenamente al ordenamiento jurídico interno las recomendaciones del Consejo de Europa en esta materia, lo que conllevaría, necesariamente a la prohibición de la alimentación forzada de aves para producir foie gras. 

«Los Estados Miembros pueden decidir la forma más idónea de respaldar la mejora del bienestar animal, en consonancia con el principio de subsidiariedad, y por eso España puede suprimir la alimentación forzada de aves, la matanza sistemática de pollitos de la industria del huevo y eliminar el sistema de jaulas, y que todo ello debe acompañarse con medidas para garantizar esta transición» Anna Mulá, gerente de incidencia legislativa de Igualdad Animal.


El fin de la cría de gallinas en jaulas. Escuchar a la ciudadanía.

Esta reforma abre además la posibilidad de terminar con la cría en jaulas de los animales en granja en España. En relación a las gallinas ponedoras, el Real Decreto 1027/2024, de 8 de octubre, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa de la Unión Europea de comercialización de huevos, reconoce que el sector español está bajo un proceso de reconversión hacia sistemas de cría sin jaulas, lo que ha de extenderse  hacia todos los animales cubiertos por la Iniciativa Ciudadana Europea «End the Cage Age». 

En todos los casos anteriores, se recuerda que desde el año 2022, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha elaborado varios dictámenes científicos en los que recomienda cambios de gran alcance en las prácticas agrícolas actuales para mejorar el bienestar de los animales en granja, cuyas recomendaciones están dirigidas a los responsables políticos y que no pueden ser ignoradas, proporcionando la base científica que apoyaría una reforma de tales características.

Además, el 91% de la ciudadanía española, según el último eurobarómetro, considera importante proteger el bienestar de los animales en granjas para garantizar que tengan unas condiciones de vida dignas.





Fuentes:

[1] Ministerio de agricultura, pesca, alimentación y medio ambiente.

http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/boletindiciembre2016_tcm7-448529.xls 
Espacio Publicitario

Deja un comentario