ConBici y ValenciaEnbici-Acció ecologista Agró presentan los resultados del estudio CyclingWithClean Air. La nueva normativa europea de calidad del aire será implementada en los próximos años y es una oportunidad para reducir el tráfico a motor y mejorar la ciudad para el que se desplaza de manera activa y saludable.
18 de diciembre – ConBici y ValenciaEnbici-AccióecologistaAgrópresentan el informe CyclingwithClean Air (CWCA) 2024, que revela que el aire en las ciudades españolas representa un riesgo crítico para la salud de la población. Este proyecto combina la participación ciudadana voluntaria con tecnología avanzada de medición de calidad del aire mediante dispositivos portátiles, que permiten recopilar datos en tiempo real sobre partículas PM2.5. Durante tres años, el proyecto ha generado información precisa y georreferenciada en 18 ciudades: A Coruña, Albacete, Alicante, Barcelona, Burgos, Cartagena, Gijón, Las Palmas de Gran Canaria, Lorca, Madrid, Málaga, Santiago de Compostela, Terrassa, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.
Los datos de Valencia fueron recopilados gracias al trabajo voluntario del grupo local que, desplazándose en bicicleta por su ciudad, midió la calidad del aire en tiempo real mientras compartía las vías con el tráfico motorizado y las personas que caminaban. Este enfoque no solo permitió obtener una visión directa del impacto del transporte en la contaminación urbana, sino que también involucró a la ciudadanía en la monitorización de un problema crucial para la salud poblacional. Durante los tres años del proyecto, se realizaron 1103 recorridos en bicicleta que suponen 1.575.667 de medidas georreferenciadas, que evidenciaron concentraciones significativas de partículas PM2.5, especialmente durante las horas punta y en entornos sensibles como escuelas.
Este esfuerzo conjunto no solo pone en valor el papel de la ciudadanía en la obtención de datos relevantes y de interés general, sino que también destaca la importancia de involucrar a las comunidades locales en el seguimiento de políticas públicas y en la promoción de soluciones que buscan el bienestar y la seguridad de todas las personas.
El informe de CyclingWithClean Air 2024 ofrece una visión contundente sobre la calidad del aire en España y destacamos los datos de Valencia:
- Exposición persistente a niveles peligrosos: El 49% de las medidas superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque se ha observado una ligera mejora en los últimos tres años, los niveles son un riesgo para la salud.
En Valencia la media de los 3 años ha sido 8,8 μg/m³. Solo 37% estuvieron por debajo del nivel de protección de la salud recomendado por la OMS 5 μg/m³. El 63% de las medidas superaron las recomendaciones de protección de la salud. Si tenemos en cuenta la nueva directiva europea, 1/3 de las medidas superarían 10 μg/m³. Se observa una mejoría en estos 3 años de mediciones que atribuimos a los esfuerzos realizados para cumplir la legislación.
- Entornos escolares bajo amenaza: Durante los horarios de entrada y salida escolar, las mediciones duplican los valores seguros, exponiendo a la infancia a niveles de contaminación que comprometen su salud presente y futura. CyclingwithClean Air desarrolló la acción “AL COLE SIN HUMOS “con motivo de la celebración de la Semana Europa de la Movilidad 2024.
El grupo local de VALENCIA se sumó a esta iniciativa y colaboró con dos centros educativos. Los niveles de contaminación del lunes que se midió fueron más de la mitad de los niveles registrados el domingo. En promedio, la infancia que acudió a estos centros el día laboral estuvo expuesta a un 58% más de contaminación.
- Avances limitados en las ZBE: Solo 8 de las 18 ciudades participantes han implementado plenamente sus Zonas de Bajas Emisiones, a pesar de ser una medida obligatoria por ley.
En la web municipal del Ayuntamiento de Valencia se puede consultar un documento que incluye la información del proyecto ZBE. La Ordenanza reguladora de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de València se encuentra en proceso de tramitación. El gobierno local de Valencia respondió a finales de junio a las exigencias medioambientales del Gobierno español y de la Unión Europea con el diseño de unaZona de Bajas Emisiones(ZBE) blanda, de mínimos, que prohibirá circular por la capital solo a vehículos considerados por la DGT como lo más contaminantes, los de la clasificación A. El próximo año 2025 se llevará a cabo una fase informativa , en la que no se impondrán sanciones a las personas infractoras, y será a partir de enero de 2026 cuando se limite la entrada en la ZBE a vehículos con etiqueta A, pero únicamente de fuera de la provincia de Valencia, de más de 27 años si son de gasolina, o de más de 22 años si son de gasoil. A partir de enero de 2027 la limitación será para cualquier vehículo sin etiqueta de fuera de la ciudad. Y las restricciones serán ya totales a partir del 1 de enero de 2028.
Sobre las restricciones complementarias, destacar que las mejoras en la red de carril bici estaban proyectadas con el gobierno anterior y por el momento no se ha previsto mejora, de hecho en lo que respecta a promoción de la bici, ha habido un claro retroceso. También se ha producido un retroceso en el calmado de tráfico, muchos espacios peatonales ahora tienen IMDs superiores de coches y en las supermanzanas se indica por Alcaldía que no se multará a quienes aparquen en la zona.
Con respecto a la financiación de las actuaciones para la implantación de la ZBE, el Ayuntamiento de València es beneficiario de una subvención del Programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones en el marco del Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia (Fondos Next Generation EU) con un importe de 8,millones de euros para la implantación de un sistema de control de accesos.