Igualdad Animal solicita la prohibición del raboteo, el corte de dientes y la castración quirúrgica de los cerdos

La Fundación Igualdad Animal ha presentado alegaciones a la nueva audiencia pública del Real Decreto 1135/2002, relativa a las normas mínimas para la protección de los cerdos, en las que enfatizan la necesidad de establecer cambios estructurales en las explotaciones porcinas.

Las propuestas clave incluyen la eliminación de procedimientos invasivos y dolorosos como el raboteo, el corte de dientes, la castración quirúrgica de los cerditos macho, así suprimir el aturdimiento de los cerdos con dióxido de carbono, tal como recomienda la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

El pasado mes de marzo, ante las presiones del sector ganadero y mediante un procedimiento de urgencia, Agricultura inició una moratoria de un año más para que el sector porcino tuviese que aplique la normativa de bienestar animal exigida por Europa.

IMÁGENES RABOTEO Y CORTE DE DIENTES EN GRANJAS ESPAÑOLAS

03/06/2025

Corte de dientes. Igualdad Animal

La Fundación Igualdad Animal ha presentado nuevas alegaciones al proyecto de modificación del Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos. Estas alegaciones se suman a las previamente formuladas en relación con el proyecto de modificación del Real Decreto 159/2023, de 7 de marzo, sobre la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea sobre controles oficiales en materia de bienestar animal.

Alegaciones al Real Decreto de normas mínimas para la protección de cerdos

La organización de protección de los animales amplía su postura con nuevas alegaciones en las que enfatizan la necesidad de establecer cambios estructurales en las explotaciones porcinas. Entre las propuestas clave destacan:

– Eliminación obligatoria del raboteo de cola:
La Fundación Igualdad Animal solicita la prohibición total y definitiva del raboteo (corte de cola), una práctica cruel y dolorosa que persiste a pesar de las evidencias científicas sobre su impacto negativo en el bienestar de los cerdos. La organización subraya la necesidad de adoptar medidas preventivas para eliminar esta práctica, tal como recomienda la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).


– Transición hacia explotaciones sin raboteo:
En relación con las explotaciones que permiten el raboteo, Igualdad Animal considera imprescindible establecer un plazo razonable para que estas granjas alcancen las condiciones de las explotaciones que no practican el raboteo. Esta medida es clave para cumplir con los principios establecidos por la normativa europea, que exige evitar el raboteo como práctica rutinaria.

– Eliminación de procedimientos invasivos y dolorosos:
Igualdad Animal insta a la prohibición de prácticas como el corte de dientes y la castración quirúrgica de los cerdos macho, intervenciones que están científicamente comprobadas como dolorosas y perjudiciales.

– Mejoras en el espacio de alojamiento y enriquecimiento ambiental:
La organización propone una revisión más estricta de los criterios de enriquecimiento ambiental y un aumento en el espacio mínimo por animal, con el fin de reducir el estrés y el hacinamiento de cerdos en las explotaciones. Se exige también eliminar las jaulas de gestación, que limitan gravemente el movimiento de las cerdas.

– Eliminación del aturdimiento con CO2:
Igualdad Animal propone suprimir el aturdimiento de los cerdos con dióxido de carbono, ya que este procedimiento causa un sufrimiento prolongado a los cerdos antes de que pierdan la conciencia, una práctica desaconsejada por la EFSA.

«Con estas alegaciones, Igualdad Animal destaca la importancia de que las reformas legislativas no solo responden a las presiones e intereses del sector ganadero, como viene sucediendo, sino que pongan en primer plano la protección efectiva de los animales, como se está exigiendo desde Europa» Anna Mulá, gerente de incidencia legislativa de Igualdad Animal.

Antecedentes: Agricultura modificó un Real Decreto para retrasar mejoras para los cerdos

El pasado mes de marzo, ante las presiones del sector ganadero y mediante un procedimiento de urgencia, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inició una moratoria de un año para que el sector porcino tuviese que aplique la normativa de bienestar animal exigida por Europa.

Entonces, Igualdad Animal presentó alegaciones al Real Decreto 159/2023, que modificaba el Real Decreto 1135/2002, expresando su rechazo a la modificación que ampliaba el plazo de adaptación de las explotaciones porcinas hasta 2026 para evitar la caudofagia (trastorno del comportamiento de los cerdos que los impulsa a morder las colas de otros cerdos).

Igualdad Animal denunció que esta moratoria prolongada socavaba los avances en el bienestar de los animales, permitiendo que las granjas continúen con condiciones caracterizadas por el hacinamiento, el estrés y el sufrimiento para los cerdos. En su análisis, subrayó que las granjas ya habían tenido un plazo de dos años, hasta marzo de 2025, para adaptarse a las nuevas exigencias pero que la presión del sector había llevado al Ministerio de Agricultura a flexibilizar aún más los plazos.
Espacio Publicitario

Deja un comentario