Animal de IgualdadLucía Martín Abello, conocida por su trabajo en series como La Novia Gitana, Los Años Nuevos y Amar es para Siempre, muestra su respaldo a la campaña “¿Dónde está mi madre? La realidad de la industria láctea española” La campaña de la Fundación Igualdad Animal expone el sufrimiento de los más de 700.000 terneros que cada año son separados, nada más nacer, de sus madres para comercializar la leche de estas, así como los abusos constantes de la industria láctea. La actriz, vegana desde hace seis años, invita a los espectadores a optar por alternativas vegetales a los lácteos, saludables y libres de crueldad. VÍDEO LUCÍA MARTÍN ABELLOVÍDEO INVESTIGACIÓN (Investigación realizada por Igualdad Animal en 11 granjas de Asturias presentada en mayo)VÍDEO INVESTIGACIÓN IMÁGENES BRUTO PARA MEDIOSGALERÍA FOTOGRÁFICA INVESTIGACIÓN (Igualdad Animal / Aitor Garmendia) 11/06/2025 |
![]() Lucía Martín Abello | Igualdad Animal Lucía Martín Abello, conocida por su trabajo en series como La Novia Gitana, Los Años Nuevos y Amar es para Siempre, muestra su respaldo a la campaña “¿Dónde está mi madre? La realidad de la industria láctea española” de la Fundación Igualdad Animal. La actriz, vegana desde hace seis años, brinda su imagen a la campaña para lograr dar una mayor visibilidad al sufrimiento de los más de 700.000 terneros que cada año son separados de sus madres, nada más nacer, en España para comercializar su leche. Con su apoyo, Lucía Martín Abello, pretende que cada vez más personas conozcan el sufrimiento que se esconde detrás de la producción de leche y sus derivados. Por ello, invita a los espectadores a ver la investigación realizada recientemente por Igualdad Animal en 11 granjas de Asturias. Al mismo tiempo, la actriz destaca la existencia de múltiples alternativas vegetales a los productos lácteos , saludables y libres de crueldad, que hoy en día están presentes en todos los supermercados. Al descubierto los abusos constantes en la industria láctea española. Nueva Investigación: La investigación, realizada entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, en 11 granjas de producción de leche de Asturias, presentada recientemente, muestra cómo las vacas son golpeadas, encadenadas, sometidas a incesantes ciclos de reproducción para que produzcan leche y separadas de sus crías tras el parto. En algunas de las explotaciones las vacas viven permanentemente atadas y bajos sistemas de electrificación para impedir sus movimientos. Así, en uno de los momentos más vulnerables para cualquier mamífero como son la gestación, el parto y sus primeros días de vida, las vacaciones y los terneros sufren violencia y abusos de forma sistemática. Picanas eléctricas, descargas y anillos en la nariz para inmovilizarlas. En algunas de las explotaciones investigadas las vacas tienen restringidos los movimientos de forma permanente. Las mantienen atadas y bajo un sistema de electrificación llamado “pastor” que les da descargas eléctricas cuando se mueven. Otro de los sistemas para inmovilizar a las vacas que se ha documentado en la investigación es colocarles un anillo en la nariz atado a una cadena. Esta práctica, que busca controlar sus movimientos, es sumamente dolorosa. Además, en muchos casos, se les tapan los ojos para intentar que sea más fácil su movilización y en algunos casos los trabajadores utilizan picanas eléctricas para hacer que se muevan. Gestaciones constantes para que produzcan leche. En todas las granjas investigadas las vacas son sometidas a inseminación artificial con semen sexado para incrementar el nacimiento de hembras, a las que utilizan como sustitutas de sus madres. La selección del semen pretende además perpetuar líneas genéticas específicas que producen más leche. Durante la gestación y hasta unos meses antes del siguiente parto se sigue explotando a las vacas mediante el ordeño. Tras parir son separados de sus crías El ternero recién nacido es separado de la madre inmediatamente después del parto impidiendo incluso que beban el calostro, la primera leche producida por la vaca. Al igual que el resto de los mamíferos, las vacas sólo producen leche tras dar a luz para alimentar a sus crías, por ello después del parto las separan de sus terneros y comercializan su leche. Esta separación, que como muestra la investigación, en la mayor parte de las ocasiones sucede de forma violenta, genera un estrés agudo en las vacas, sobre todo en las que ya han sido separadas de sus terneros con anterioridad. Las vacas resisten activamente la separación de sus crías, mostrando signos de nerviosismo y mugiendo, durante días. Cada año más de 700.000 terneros son separados de sus madres al nacer Tras ser separados de sus madres, los terneros son alojados en cubículos aislados y alimentados con alimento sustitutivo de la leche que les es administrado mediante máquinas o cubos, e incluso con tubos largos que se les introducen hasta la garganta. Las imágenes obtenidas durante la investigación muestran cómo en ausencia de su madre los terneros succionan y chupan las barras de la jaula, las paredes e incluso las manos de quien se acerca a ellos. Durante 2024 aproximadamente 762.560 terneros [1] fueron separados de sus madres al poco de nacer en España. A los pocos meses, los machos son enviados al matadero para comercializar su carne, mientras que algunas de las hembras son criadas para reemplazar a sus madres. Igualdad Animal reclama una transición de la industria hacia alternativas vegetales En 2022 el sector lácteo en España recibió más de 169 millones de euros en ayudas directas del Estado. Igualdad Animal reclama al Gobierno que utilice las ayudas para impulsar la transición del sector hacia alternativas vegetales, con un nivel significativamente inferior de emisiones y carentes de maltrato animal. [2] Cada litro de leche de vaca que se produce consume 628 litros de agua y genera 3,2 kg de CO₂. Incluso la bebida vegetal que requiere más agua, sólo consume el 60% de esta cantidad [3]. [1] Informe de coyuntura de vacío de leche. Diciembre de 2024. [2]Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. [3 ]Revista Science |
Espacio Publicitario