Espacio publicitario

Escrito por: MayaMaceka

Primera publicación: 26 de abril de 2024

Número de actualizaciones: 6

El cambio climático es uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo. Para garantizar que nuestro planeta pueda seguir albergando vida humana, necesitamos minimizar el volumen de gases de efecto invernadero que entran en la atmósfera terrestre y asegurarnos de proteger el medio ambiente de otros daños.

Aquí es donde la tecnología climática, comúnmente llamada tecnología climática, entra en juego. Estas innovaciones buscan combatir el cambio climático ayudándonos a reducir las emisiones, mejorar la eficiencia energética y crear soluciones energéticas sostenibles. Las tecnologías climáticas podrían ser la clave para ayudarnos a superar los enormes desafíos ambientales que enfrentamos actualmente. 

Si está buscando invertir en este mercado prometedor, está considerando una carrera en sostenibilidad o simplemente quiere comprender cómo la tecnología puede ayudarnos a combatir el cambio climático, estoy aquí para ayudarlo.

Este artículo le guiará a través de los fundamentos de la tecnología climática, utilizando algunas de las estadísticas más importantes de 2025. Abarcaremos todo, desde las tendencias de inversión hasta los ejemplos más impresionantes de soluciones de energía limpia, ofreciéndole una visión general de la industria de la tecnología climática y una valiosa perspectiva sobre su potencial.

Glosario

Tecnología climáticaTecnologías diseñadas para mitigar el cambio climático. Esto incluye innovaciones en energías renovables, eficiencia energética, captura de carbono y materiales ecológicos, con el objetivo de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Energía renovableEnergía procedente de fuentes terrestres renovables; por ejemplo, el etanol elaborado a partir de residuos agrícolas. Estas fuentes de energía se consideran respetuosas con el medio ambiente porque su producción no genera contaminación ni daños adicionales al medio ambiente.
Energía sostenibleEnergía procedente de fuentes inagotables que no necesitan reposición, como la luz solar, el viento, la lluvia, las mareas, las olas y la energía geotérmica. Estas fuentes pueden satisfacer nuestras necesidades sin deteriorarse ni agotarse.
Energía limpiaFormas y tecnologías energéticas que generan mínimas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, tienen una huella ambiental menor que las fuentes de combustibles fósiles. Las tecnologías de energía limpia incluyen fuentes de energía sostenibles como la eólica y la solar, así como la energía nuclear y las técnicas avanzadas de captura y almacenamiento de carbono.
Captura y almacenamiento de carbono (CAC)Una tecnología que captura las emisiones de dióxido de carbono producidas por el uso de combustibles fósiles en la generación de electricidad y en los procesos industriales, evitando que entre a la atmósfera y contribuya al calentamiento global.
Objetivos de emisiones netas ceroObjetivos establecidos por países, ciudades o empresas para equilibrar la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten con la cantidad que eliminan de la atmósfera, logrando un cero teórico (cero neto) en emisiones en una fecha futura específica.
Acuerdo climático de ParísUn tratado internacional firmado por 196 partes en 2015, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, preferiblemente a 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales. 
Economía circularUn modelo económico diseñado para contrarrestar el despilfarro de la economía lineal tradicional, donde los bienes se fabrican a partir de materias primas, se utilizan y luego se desechan. Al priorizar la eliminación de residuos y la reutilización continua de recursos, los sistemas circulares abarcan la reutilización, el intercambio, la reparación, la renovación, la remanufactura y el reciclaje para formar un sistema de circuito cerrado.
Red inteligenteRed de suministro eléctrico que utiliza tecnología de comunicaciones digitales para detectar y responder a los cambios locales en el consumo y las necesidades de almacenamiento. Las redes inteligentes facilitan la integración de fuentes de energía renovables, mejoran la fiabilidad del sistema y permiten la gestión energética en tiempo real.
Tecnología verde La aplicación de la ciencia ambiental para conservar el medio ambiente y los recursos naturales, reduciendo así los impactos negativos de la intervención humana. 
ElectrificaciónEl proceso de sustituir tecnologías que utilizan combustibles fósiles por aquellas que utilizan electricidad como fuente de energía. Suele referirse al uso de electricidad sostenible para impulsar el transporte, la calefacción y otras aplicaciones.
Ley de Reducción de la Inflación (IRA)Una ley estadounidense promulgada en 2022 busca reducir la inflación mediante la inversión en la producción nacional de energía y la reducción de los precios de los medicamentos recetados. Incluye disposiciones importantes para la mitigación del cambio climático, como incentivos para la producción de energía limpia y tecnologías de captura de carbono.
Energía geotérmicaCalor proveniente del interior de la Tierra. La energía geotérmica es sostenible y puede aprovecharse para calefacción, refrigeración o generación de electricidad mediante el uso de vapor o agua caliente de depósitos subterráneos.
BiocombustiblesCombustibles producidos a partir de materiales orgánicos o biomasa, como plantas y residuos. Los biocombustibles se consideran renovables y pueden sustituir a la gasolina y el diésel en el transporte, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles.
Edificios verdesEstructuras diseñadas, construidas y operadas para minimizar el impacto ambiental total. Los edificios ecológicos utilizan la energía, el agua y los materiales de forma más eficiente y crean entornos más saludables para vivir y trabajar.
Unicornio/Decacornio de tecnología climáticaStartups del sector de la tecnología climática valoradas en más de mil millones de dólares (unicornio) y más de diez mil millones de dólares (decacornio). Estas empresas están a la vanguardia del desarrollo de soluciones innovadoras para combatir el cambio climático.
Secuestro de carbonoEl proceso de capturar dióxido de carbono atmosférico y almacenarlo en forma sólida o líquida, ya sea a través de procesos biológicos (como la fotosíntesis en las plantas) o métodos tecnológicos (como la captura y almacenamiento directos en el aire).
Habilidades verdesHabilidades necesarias en la fuerza laboral para apoyar una economía sustentable, incluidos los conocimientos, habilidades, valores y actitudes requeridos para procesos de producción amigables con el medio ambiente y el desarrollo y uso de tecnología limpia.

El mercado de tecnología climática de un vistazo

Se proyecta que el mercado de tecnología climática alcanzará los 183 mil millones de dólares para 2033, lo que demuestra que la lucha contra el cambio climático se está acelerando, respaldada por dinero real y crecimiento real. 

A continuación, analizamos el auge de las empresas de tecnología climática y las inversiones en el impulso global hacia la sostenibilidad. Esto indica hacia dónde se dirige el mundo, y comprender estas tendencias es esencial para quienes monitorean la innovación ambiental.

#1: Mercado global de tecnología climática

El mercado global de tecnología climática se valoró en 20.340 millones de dólares en 2023, un aumento del 23 % con respecto a 2022. Se proyecta que crezca a una tasa del 24,5 % anual para alcanzar un valor de 183.000 millones de dólares en 2033. 

Este crecimiento se ha visto impulsado en gran medida por una mayor concienciación y preocupación por la crisis climática, así como por los compromisos asumidos por los países en el marco del Acuerdo de París. Los beneficios económicos que podría aportar el desarrollo de esta tecnología probablemente también sean un factor motivador.


#2: ¿Cuántas empresas están abordando el cambio climático?

En 2022 había 44.595 empresas de tecnología climática en funcionamiento, más del cuádruple de las que había en el mercado en 2010. 

Aunque la tasa de crecimiento se ha desacelerado un poco en los últimos años, las proyecciones sugieren que la trayectoria ascendente continuará y se anticipa que el número de empresas de tecnología climática alcanzará las 66.500 en 2030.

Este aumento en el número de empresas de tecnología climática se ha visto impulsado por una mayor inversión tanto del sector público como del privado. A medida que los gobiernos implementan mandatos y regulaciones para combatir el cambio climático y la concienciación sobre los problemas ambientales se generaliza, los inversores se sienten cada vez más atraídos por el potencial de la tecnología climática.


#3: ¿Qué naciones lideran la inversión en tecnología climática?

La financiación global de tecnología climática ascendió a 72.900 millones de dólares en 2023, lo que representó una disminución considerable respecto de los 102.500 millones de dólares registrados en 2022. 

Aun así, en 2023, Estados Unidos lideró el panorama de financiación de tecnología climática, atrayendo más de 28.400 millones de dólares, más del 40 % de la financiación mundial en este sector. China y el Reino Unido también fueron actores clave, consiguiendo 10.900 millones y 6.500 millones de dólares, respectivamente.

Sin embargo, ciudades como Estocolmo encabezaron la lista de financiación individual, consiguiendo 3.400 millones de dólares en 2023. Le siguieron Londres y Bombay, con 3.300 millones y 2.000 millones de dólares, respectivamente.


#4: Crecimiento de las empresas emergentes de tecnología climática en el Norte Global

El número de empresas emergentes y en expansión de tecnología climática en el Norte Global aumentó a alrededor de 45.000 en 2022. 

Estados Unidos lideró el grupo con más de 14.300 empresas. A pesar de que su mercado tecnológico representa aproximadamente un tercio del tamaño de Estados Unidos, el Reino Unido le siguió con 5.279 empresas. Esto subraya su posición como principal centro europeo de tecnología climática. 

Alemania ocupó el tercer lugar con 3.656 empresas, seguida de cerca por Francia (3.063). Los países del Norte Global con peor desempeño en cuanto a crecimiento de startups de tecnología climática fueron Australia (228), Rusia (243), Turquía (339) y Polonia (386).


#5: Principales unicornios tecnológicos climáticos de 2024

Los unicornios de la tecnología climática (empresas emergentes privadas valuadas en más de mil millones de dólares) están logrando avances significativos al reducir las emisiones, mejorar la eficiencia energética y promover el transporte sustentable. 

En 2024, las principales empresas unicornio de tecnología climática del mundo tenían una valoración combinada de 140 000 millones de dólares, y la mayoría (14 de las 20 principales) tenían su sede en Estados Unidos y China. A la cabeza se encontraba Cruise, una empresa estadounidense de vehículos autónomos, con una valoración de 14 600 millones de dólares. 

Más allá del transporte, los principales unicornios tecnológicos climáticos también se encuentran en sectores como las finanzas, las energías renovables y los alimentos alternativos.


#6: La demanda de minerales en la era de las tecnologías de energía limpia

La transición hacia las energías limpias está impulsando la demanda de minerales clave, como el cobre, el zinc y el litio, que son vitales para el desarrollo de tecnologías de energía renovable. Los vehículos eléctricos y los parques eólicos terrestres, por ejemplo, requieren un uso mucho más intensivo de minerales que sus homólogos convencionales.

Sin embargo, la extracción de estos minerales presenta inconvenientes. La minería de cobre requiere un uso especialmente intensivo de agua, lo que genera preocupación por la contaminación. En la República Democrática del Congo, de donde se extrae la mayor parte del cobalto mundial, las prácticas mineras conllevan condiciones laborales peligrosas y violaciones de los derechos humanos, incluyendo el uso de mano de obra infantil.


Tecnologías

Cada pieza de tecnología climática es parte de un rompecabezas más grande cuyo objetivo es sanar nuestro planeta.

Desde redes inteligentes y edificios ecológicos que optimizan nuestro consumo energético hasta bicicletas y vehículos eléctricos que reducen nuestra dependencia de los combustibles fósiles, vemos converger diversas soluciones. Incluso más allá de nuestra atmósfera, la fabricación espacial lleva prácticas sostenibles al cosmos. 

Estas tecnologías tienen el potencial de redefinir cómo vivimos, trabajamos e interactuamos con nuestro entorno. Ser ecológico no solo es posible, sino que ya está ocurriendo.


#7: Las redes inteligentes impulsan el futuro

Se proyecta que el mercado de redes inteligentes crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 17,4% y alcanzará más de 130 mil millones de dólares en 2028 desde una valoración de poco menos de 50 mil millones de dólares en 2022.

Una red inteligente monitoriza y gestiona digitalmente el flujo de electricidad desde las fuentes de generación hasta los usuarios, ajustando la oferta a la demanda. Estas redes utilizan tecnologías como la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI), que recopila y analiza datos de consumo, lo que facilita la gestión del consumo energético. 

La capacidad total de almacenamiento en redes inteligentes aumentó en aproximadamente 11 GW, alcanzando casi 28 GW en 2022, un incremento del 75 % con respecto al año anterior. Para alcanzar los objetivos climáticos, necesitamos 970 GW para 2030, unos 120 GW anuales para mantener el rumbo.


#8: Las bicicletas eléctricas impulsan la movilidad y la sostenibilidad global

El mercado mundial de bicicletas eléctricas está en auge. Se prevé que su valor aumente de 49 100 millones de dólares en 2023 a 62 300 millones de dólares en 2028. Este crecimiento se ve impulsado por la creciente concienciación medioambiental y la mayor asequibilidad de las bicicletas eléctricas. 

Estas bicicletas eléctricas a batería ofrecen una alternativa más limpia para los desplazamientos urbanos que los coches y otros medios de transporte impulsados ​​por combustibles fósiles. Esto es especialmente cierto cuando las bicicletas eléctricas se alimentan con energía renovable, lo que reduce significativamente las emisiones de carbono en comparación con los medios de transporte tradicionales.

Sin embargo, el potencial de las bicicletas eléctricas para transformar el transporte urbano enfrenta obstáculos; por ejemplo, las ciudades no están diseñadas para el ciclismo. Adaptar la infraestructura urbana para facilitar el uso de las bicicletas eléctricas, como la creación de más carriles bici y su integración en el transporte público, podría impulsar aún más su adopción.


#9: Ventanas al futuro: el creciente mercado del vidrio fotovoltaico

El mercado de vidrio solar fotovoltaico (PV) está experimentando un crecimiento significativo y se espera que alcance los 27,3 mil millones de dólares para 2028, creciendo a una tasa del 28,4% anual. 

Esta tecnología, que incorpora células solares al vidrio para generar electricidad, ofrece una solución prometedora para satisfacer una parte significativa de la demanda energética, incluido el potencial de satisfacer el 40% de las necesidades de Estados Unidos en el futuro. 

Las ventanas solares también están ganando terreno en Europa. Physee, una empresa con sede en los Países Bajos, está instalando 15.000 de sus «SmartWindows» en varios edificios de oficinas de toda Europa. La empresa afirma que sus ventanas pueden reducir los costes energéticos hasta en un 30 %.


#10: El auge de los vehículos eléctricos en el sector del transporte

Las ventas de vehículos eléctricos (VE) se están acelerando. En 2023, se vendieron 10,64 millones de estos vehículos en todo el mundo y se prevé que esta cifra aumente a 17,07 millones para 2028. Este aumento impulsará el valor total del mercado a 906.700 millones de dólares ese mismo año.

China lidera las ventas mundiales de vehículos eléctricos, habiendo vendido más vehículos eléctricos en 2021 que el resto del mundo en conjunto. El fabricante chino BYD ha superado a Tesla como principal productor, impulsado por sus precios asequibles y la rápida expansión del mercado chino gracias a las subvenciones gubernamentales.


#11: La promesa de la agricultura sin labranza

La agricultura representa el 26 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y la labranza del suelo, un método que libera dióxido de carbono enterrado, a menudo se pasa por alto como una fuente importante. Esta práctica expone el carbono al aire, lo que permite su conversión en CO₂ .

Una alternativa viable es la siembra directa, que minimiza la alteración del suelo al sembrar directamente. Este método retiene el carbono del suelo, lo que podría reducir las emisiones hasta en un 30 %, a la vez que mejora la capacidad del suelo para almacenar carbono. Como resultado, la siembra directa es reconocida por mitigar el impacto climático y mejorar la salud del suelo.

Sin embargo, la adopción de la agricultura sin labranza ha sido lenta. Entre los factores que dificultan su adopción generalizada se encuentran los costos iniciales del equipo necesario y la preocupación por las caídas iniciales en el rendimiento. No obstante, los beneficios a largo plazo, como la reducción de los costos operativos y la mejora natural de la salud del suelo, subrayan su potencial en la agricultura sostenible.


#12: Producción de biocombustibles: impulsando el futuro

Los biocombustibles están ganando terreno gracias a su menor huella de carbono y a las políticas de apoyo. La producción se disparó de 180.000 barriles diarios en 2000 a 1,9 millones en 2022.

El bioetanol y el biodiésel son los principales tipos de biocombustibles. Se elaboran a partir de cultivos como cereales secundarios y caña de azúcar, y grasas o aceites como el aceite vegetal, respectivamente. Si bien su combustión emite CO₂ , su ciclo de vida es más neutro en carbono que el de los combustibles tradicionales, gracias a su origen renovable.


#13: Los edificios ecológicos benefician al medio ambiente

Los edificios representan aproximadamente el 40% de las emisiones de CO2 de EE. UU. ,  principalmente por el consumo de energía para calefacción, refrigeración y electricidad. 

Los edificios ecológicos, diseñados para ser energéticamente eficientes y respetuosos con el medio ambiente, pueden reducir significativamente estas emisiones. Se proyecta que reducirán las emisiones de CO₂ en  un 34 % por edificio, lo que los convierte en una inversión sostenible y rentable.

Al utilizar electrodomésticos de bajo consumo, iluminación LED e infraestructura ecológica, combaten las islas de calor urbanas (áreas que retienen el calor del sol y se calientan más que sus alrededores) y al mismo tiempo reducen los costos de energía para los inquilinos o propietarios.


#14: Potencial desaprovechado en la economía circular

Adoptar una economía circular tiene el potencial de reducir las emisiones globales de CO₂ hasta  en un 40 % para 2050. Esto contrasta marcadamente con nuestro sistema actual de economía lineal, que solo recicla el 7,2 % de los materiales. Las soluciones circulares se centran en maximizar la longevidad de los productos y el reciclaje para minimizar los residuos.

En Ghana, los proyectos de construcción con plásticos reciclados son un excelente ejemplo de la economía circular en acción. Una nueva biblioteca construida en Kokrobite en 2023 utilizó 45.000 botellas de plástico recicladas como sustituto de los materiales de construcción tradicionales. Se utilizaron botellas más grandes rellenas de tierra en lugar de ladrillos, mientras que las botellas más pequeñas se apilaron para crear columnas.


#15: Mercado mundial de reciclaje de baterías de iones de litio

El sector del reciclaje de baterías de iones de litio está experimentando un sólido crecimiento. El valor de mercado se estimó en 6.500 millones de dólares en 2022 y se proyecta que crezca un 20 % anual hasta 2031, alcanzando los 35.100 millones de dólares.

Empresas como la canadiense Li-Cycle son pioneras en métodos de reciclaje eficientes, recuperando hasta el 95 % de los materiales críticos de las baterías al final de su vida útil. Para 2035, se prevé que alrededor de 5 millones de toneladas de estas baterías estén disponibles para reciclaje, lo que podría suponer entre el 15 % y el 30 % de los metales utilizados en baterías nuevas.


#16: El mercado geotérmico global

La energía geotérmica, aprovechada a partir del calor de la Tierra, está ganando terreno en el sector de las energías renovables. 

Este crecimiento está siendo impulsado por una creciente demanda de energía limpia y políticas de apoyo, como la estrategia renovable de la Comisión Europea que pretende triplicar la contribución de la energía geotérmica a la producción energética de la UE para 2030.

En 2023, EE. UU. encabezó la lista como el país con mayor capacidad de generación de energía geotérmica, con 3900 MW, seguido de Indonesia (2418 MW) y Filipinas (1952 MW). La capacidad combinada de los 10 principales países geotérmicos alcanzó los 16 335 MW a finales de año, lo que demuestra que los beneficios de la energía geotérmica están siendo reconocidos a nivel mundial.


#17: La fabricación en el espacio puede ayudar a combatir el cambio climático

La industria manufacturera es responsable de una quinta parte de las emisiones globales de carbono y del 54 % del consumo energético mundial. Sin embargo, se están desarrollando soluciones para reducir estas emisiones.

La fabricación espacial aprovecha las condiciones únicas del espacio (microgravedad, vacío y temperaturas controladas) para crear supermateriales con un rendimiento y una eficiencia mejorados. Este método de fabricación podría reducir las emisiones de CO₂ en  un 75 % al mejorar la eficiencia de las tecnologías sostenibles en la Tierra mucho más allá de las capacidades actuales. 

Varias empresas están explorando el sector de la fabricación espacial, y SpaceForge está a la vanguardia del sector. La empresa ha conseguido la mayor inversión inicial de Europa para una empresa de tecnología espacial, con 10,2 millones de dólares, además de un contrato de 2,4 millones de dólares del programa Boost! de la Agencia Espacial Europea.


Inversión y Finanzas

¿Es la inversión en tecnología climática la nueva fiebre del oro? 

Analicemos el complejo panorama de la inversión y la financiación en tecnología climática, identificando qué sectores y regiones están atrayendo la mayor atención y capital. Al examinar estas tendencias, podemos comprender cómo estas corrientes financieras están configurando el futuro de la innovación ambiental. 

Cuando se trata de salvar el planeta, cada dólar cuenta para un futuro más verde.

#18: La financiación de la tecnología climática se desaceleró en 2023

Al igual que otros sectores tecnológicos, la tecnología climática experimentó una notable caída de la financiación en 2023, con una inversión total que descendió a 72.980 millones de dólares. Esto representa una notable disminución respecto al máximo del año anterior, de 102.500 millones de dólares. 

La caída de la financiación se produce en un momento en que los mercados públicos son menos receptivos a las nuevas ofertas, lo que provoca un aumento de las adquisiciones de empresas en lugar de las ofertas públicas iniciales (OPI). Esta disminución apunta a un clima de inversión más cauteloso, con una financiación que sigue estando fuertemente dirigida a iniciativas destinadas a mitigar el cambio climático (un sólido 73 % del total).


#19: Los capitalistas de riesgo se alejan de la tecnología climática

La financiación de tecnología climática ha pasado por un momento difícil, con una caída del 40% en la financiación de capital riesgo (VC), hasta los 13.100 millones de dólares, en el primer semestre de 2023, a pesar de un aumento del 8% en el número de operaciones. El enfriamiento general del mercado es especialmente evidente en la financiación para el crecimiento, que se redujo un 64%.

Sin embargo, la situación es un poco diferente para las empresas en fase inicial. Estas empresas experimentaron un aumento del 23 % en su financiación, lo que indica un interés continuo de los inversores en impulsar nuevas tecnologías climáticas. 

Sin embargo, sectores como el transporte, la energía y la alimentación (áreas clave de la tecnología climática) enfrentaron un recorte de financiación de alrededor del 50%, lo que refleja una recalibración más amplia del mercado influenciada por el fin de las políticas de tasas de interés cero.


#20: Industrias más populares para invertir en tecnología climática

Los capitalistas de riesgo están apostando a lo grande por la próxima ola de tecnología climática, yendo más allá de los territorios familiares de los vehículos solares y eléctricos. 

El almacenamiento lidera ahora la inversión como principal área, captando 18.400 millones de dólares en 559 acuerdos en 2022. Esto tiene sentido, ya que cuanto mejor generamos energía renovable, más urgente es la necesidad de almacenarla.

Los inversores también están invirtiendo en alimentos descarbonizados, tecnología de captura de carbono y combustibles de nueva generación. Estas áreas están cobrando impulso porque representan la próxima frontera en nuestra lucha contra el cambio climático, ofreciendo soluciones innovadoras que van más allá de lo que ya se está convirtiendo en estándar.


#21: Inversión en tecnología climática por continente

América del Norte, Europa y China se destacaron como las tres principales regiones en inversión en tecnología climática en 2023.

A pesar de experimentar una recesión general, EE. UU. mantuvo su liderazgo acumulado con importantes inversiones impulsadas por la Ley de Reducción de la Inflación. Europa, con una inversión de 10 000 millones de dólares solo en el tercer trimestre, capitalizó una década de crecimiento impulsada por el Pacto Verde Europeo y un vibrante ecosistema de startups.

Mientras tanto, los constantes esfuerzos de inversión de China le han permitido mantener una posición fuerte, lo que es indicativo de su estrategia a largo plazo para reducir la “prima verde” en tecnología limpia.


#22: La tecnología climática es el mercado de inversión de más rápido crecimiento en Europa

Desde 2017, la tecnología climática se ha consolidado como el sector vertical de inversión de más rápido crecimiento en Europa, solo superado por el sector fintech. El valor empresarial total del ecosistema europeo de tecnología climática alcanzó aproximadamente 104 000 millones de dólares a finales de 2021, más del doble que el año anterior.

Este auge es resultado directo de la sólida agenda climática de la Unión Europea y de un mercado favorable a la innovación. Las políticas climáticas agresivas, como la reducción a la mitad de las emisiones de la UE para 2030, junto con una sólida oferta de subvenciones, los altos costes energéticos y una sociedad consciente de la sostenibilidad, han sido factores clave.


#23: El esfuerzo de 2 billones de dólares para lograr una reducción del 40% de las emisiones para 2050

Se proyecta que cinco sectores tecnológicos fundamentales atraerán colectivamente inversiones anuales de entre 1,5 y 2 billones de dólares para 2025. Esos sectores son la electrificación, la agricultura, la red eléctrica, el hidrógeno y la captura de carbono.

En términos de impacto ambiental, la implementación generalizada de innovaciones en estos sectores de tecnología climática podría ser fundamental en el esfuerzo global por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En conjunto, tienen el potencial de representar aproximadamente el 40 % de la reducción de emisiones necesaria para estabilizar el clima para 2050.


Empleo y demografía

La tecnología climática y las energías limpias están generando nuevas oportunidades laborales y configurando las tendencias de empleo. 

Desde el crecimiento del mercado laboral hasta los efectos de políticas como la Ley de Reducción de la Inflación, estamos presenciando un cambio en el panorama laboral y una creciente necesidad de mayor diversidad. A medida que la tecnología climática avanza, también lo hace su capacidad para ofrecer empleos que prometen un futuro prometedor y sostenible. 

Entonces, ¿quién está trabajando para salvar el planeta?


#24: Impacto laboral de la Ley de Reducción de la Inflación

Se prevé que la Ley de Reducción de la Inflación, junto con la Ley de Infraestructura Bipartidista, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos hasta en un 41% respecto de los niveles de 2005 para 2030. 

Esta legislación no solo aborda el impacto ambiental, sino que también es una importante fuente de empleo en el sector de la tecnología climática. Desde su promulgación, la ley ya ha impulsado la creación de más de 170.000 puestos de trabajo en energías limpias y sectores relacionados. 

Se espera que para 2032 genere más de 9 millones de empleos en diversos sectores como la electrificación, el transporte y la manufactura.


#25: El auge de los empleos verdes

La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS) anticipa un crecimiento significativo del empleo en ocupaciones verdes entre 2022 y 2032. 

Los técnicos de servicio de turbinas eólicas lideran el sector, con un impresionante aumento proyectado del 45 % en el número de puestos de trabajo de este sector. Les siguen los instaladores de sistemas solares fotovoltaicos, que se espera que crezcan un 22 %. 

Estos dos puestos de trabajo están superando ampliamente la tasa de crecimiento promedio de todas las ocupaciones, que ronda el 3 %. Esto se debe a que son esenciales para la construcción y el mantenimiento de sistemas que aprovechan las fuentes de energía renovables, cuya popularidad está en rápido crecimiento.


#26: Panorama del empleo en energías limpias

Los empleos en el ámbito de las energías limpias son fundamentales para la producción de energía renovable y con bajas emisiones de carbono y desempeñan un papel fundamental en los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

El sector ha experimentado un crecimiento sustancial, superando el empleo tradicional en combustibles fósiles desde 2021. Este rápido crecimiento de la energía limpia está impulsado por fuertes caídas en los costos de la energía renovable, una mayor inversión global y los esfuerzos globales para reducir las emisiones de carbono.

Más de la mitad del aumento de empleos se debe a un puñado de subsectores: energía solar y eólica, producción de vehículos y baterías eléctricas, instalación de bombas de calor y extracción de minerales cruciales para la tecnología. En conjunto, estos sectores emplearon a unos 9 millones de personas en 2023.


#27: Diversidad en el sector de energía limpia

Si bien las oportunidades laborales en el sector de la energía limpia están creciendo, existen algunos desafíos para diversificar su fuerza laboral. 

Un informe de 2021 reveló que el 61% de los trabajadores del sector de energía limpia son blancos. Los trabajadores negros representan solo el 8% de la fuerza laboral del sector, mientras que los hispanos o latinos representan el 16,5%, ambos por debajo de sus respectivos niveles de representación en la fuerza laboral nacional. 

Los sectores de generación renovable, almacenamiento limpio y redes eléctricas presentan los mayores índices de diversidad. Esto podría deberse a un aumento en los programas de capacitación específicos que priorizan la inclusión de poblaciones diversas.


#28: Mujeres en tecnología climática

Casi la mitad de la fuerza laboral estadounidense es femenina. Sin embargo, su presencia en el sector de las energías limpias es significativamente menor, ya que las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos.

Las disparidades salariales de género también siguen siendo una dura realidad: los hombres ganan, en promedio, un 10 % más que las mujeres en todos los puestos relacionados con el clima. Esta brecha subraya la necesidad crucial de seguir trabajando no solo para aumentar la participación de las mujeres en la tecnología climática, sino también para garantizar una remuneración equitativa. 

Iniciativas como la campaña de contratación del Clean Energy Corps buscan impulsar la participación femenina en este campo.


#29: La demanda de talento climático está aumentando

Existe un creciente mercado de empleos centrados en la sostenibilidad, especialmente en el sector de la tecnología climática. Entre 2022 y 2023, la tasa de contratación de personas con habilidades ecológicas fue un 29 % superior a la media de la fuerza laboral. 

Durante el mismo período, la proporción de talento verde en la fuerza laboral aumentó un 12,3 %. Sin embargo, las ofertas de empleo para puestos que requieren habilidades verdes crecieron significativamente más rápido, un 22,4 %, a pesar de que solo uno de cada ocho trabajadores posee estas habilidades.


Estrategias de reducción de carbono

Las estrategias de reducción de carbono son fundamentales en nuestra lucha contra el cambio climático, desde las complejidades de la captura y el almacenamiento de carbono hasta el esfuerzo global por alcanzar cero emisiones netas. La Ley de Reducción de la Inflación impulsa estos esfuerzos, proporcionando un marco financiero para fomentar su adopción. El papel de la IA es cada vez más importante, optimizando las estrategias para que sean más eficaces. 

Juntos, estos esfuerzos están creando estrategias contra el cambio climático, impulsándonos hacia un futuro más verde.


#30: El mercado estadounidense de captura y almacenamiento de carbono

El mercado estadounidense de captura y almacenamiento de carbono (CAC), cuyo objetivo es reducir las emisiones de carbono, se valoró en 3280 millones de dólares en 2022. A nivel mundial, se proyecta que el mercado de CAC experimente una tasa de crecimiento anual del 19 % durante la próxima década, alcanzando los 35 400 millones de dólares en 2032.

La tecnología CCS captura dióxido de carbono (CO₂ ) de fuentes como centrales eléctricas, refinerías y otras instalaciones industriales antes de almacenarlo bajo tierra. El crecimiento del mercado se debe a preocupaciones ambientales, objetivos climáticos gubernamentales y su uso para impulsar la producción de petróleo.

Elon Musk está utilizando sus recursos para impulsar la tecnología CCS. Lanzó un concurso de cuatro años que ofrece 100 millones de dólares en premios para nuevas innovaciones en CCS: el mayor premio acumulado de la historia.


#31: Capacidad global de las instalaciones de captura y almacenamiento de carbono en todo el mundo

Estados Unidos lidera la iniciativa de captura y almacenamiento de carbono (CAC), capturando 23,7 millones de toneladas métricas de CO2 en 2022. Esta cifra es más de cinco veces mayor que la de Brasil, el país que captura y almacena la segunda mayor cantidad de carbono, y representa aproximadamente la mitad de la capacidad mundial de CAC. 

¿Qué coloca a EE. UU. a la cabeza? Se reduce a fuertes incentivos y políticas de apoyo, como la Ley de Reducción de la Inflación de 2022. Estas medidas están diseñadas para acelerar la implementación de la CCS, en consonancia con el objetivo global del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.


#32: Impacto de la Ley de Reducción de la Inflación

La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) es una medida legislativa destinada a financiar la tecnología climática y reducir su costo en Estados Unidos. Las proyecciones iniciales estiman una asignación de 369 000 millones de dólares, pero cifras actualizadas estiman una inversión gubernamental total de 515 000 millones de dólares en tecnología climática durante los 10 años que finalizan en 2032.

Desde su implementación, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) aparentemente ha catalizado $76 mil millones en inversiones anunciadas para instalaciones en Estados Unidos. En concreto, 62 proyectos relacionados con vehículos eléctricos y baterías han atraído $53 mil millones en financiación privada planificada. Los analistas predicen que la Ley de Reducción de la Inflación podría ayudar a Estados Unidos a lograr una reducción del 40% en las emisiones con respecto a los niveles de 2005 para 2030.


#33: Trazando el camino hacia cero emisiones netas en la aviación

La industria de la aviación aspira a alcanzar cero emisiones netas para 2050, en consonancia con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Las estrategias clave incluyen el uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF) y la adopción de tecnologías climáticas innovadoras.

Un equipo de investigación de la ETH de Zúrich diseñó una torre que aprovecha la energía solar para separar el dióxido de carbono y el agua del aire y convertirlos en combustible para aviones sin emisiones de carbono. Científicos de Sudáfrica y Alemania colaboran para producir queroseno ecológico con la esperanza de que la industria pueda empezar a utilizar este combustible a partir de 2025.

Mientras tanto, la startup sueca Heart Aerospace está desarrollando aviones eléctricos capaces de realizar vuelos de 200 kilómetros y un tiempo de recarga de 30 minutos, con el objetivo de lanzarlos al servicio en 2028.


#34: Los líderes defienden el papel de la IA en la acción climática

La gran mayoría (87%) de los directores ejecutivos reconoce la IA como un aliado esencial en la lucha contra el cambio climático. Estos líderes empresariales ven el potencial de la IA para medir las emisiones y analizar datos con el fin de reducir las emisiones de carbono y optimizar el consumo energético. 

A pesar de este optimismo, existe una notable desconexión en el mercado. Solo el 43% de estos líderes cuenta con una estrategia clara para el uso de la IA en iniciativas de tecnología climática. Esta brecha pone de relieve un problema más amplio: si bien el potencial de la IA en la acción climática es ampliamente reconocido, el camino hacia su integración y aplicación sigue siendo incierto para muchos.


Conclusión

Ante la creciente ubicuidad de la tecnología climática, el camino hacia un futuro sostenible es emocionante. Con una proyección de crecimiento del mercado de 183 000 millones de dólares para 2023, es evidente que existe un impulso colectivo hacia la creación y el uso de herramientas innovadoras para construir un futuro sostenible.

Además de las tendencias de inversión, los cambios que estamos viendo en cómo el mundo aborda la producción de energía, la manufactura e incluso la agricultura son un reflejo positivo de nuestro compromiso de combatir el cambio climático y preservar nuestro planeta.

Sin embargo, el viaje hacia nuestro futuro sostenible es complejo y requiere los mejores esfuerzos de los gobiernos, las empresas y los individuos. 

Al mantenernos informados sobre los avances y las tendencias de esta apasionante industria, podemos garantizar una contribución positiva a la mejora de nuestros resultados. Al asumir esta responsabilidad, nos unimos a un movimiento colectivo hacia un planeta próspero y saludable.

Atribución de contenido: WebsitePlanet es el único propietario del contenido visual y escrito de este sitio web. Puede compartir nuestro contenido e imágenes en su sitio, pero le pedimos que, si lo hace, proporcione un enlace al recurso. Esto nos permitirá seguir ofreciendo reseñas y guías confiables para ayudar a personas y empresas a prosperar en línea.

Maya Maceka Maya es redactora de contenido para WebsitePlanet y se especializa en la creación de artículos impactantes y perspicaces sobre creación de sitios web, aprovechando su experiencia en diseño web, marketing digital y redes sociales. Con ocho años de experiencia como escritora freelance, su trabajo abarca desarrollo web, herramientas de gestión web y marketing, y disfruta ayudando a sus lectores a establecer y mejorar su presencia online. Más allá de su vida profesional, Maya es una viajera apasionada que disfruta experimentando y descubriendo nuevas culturas

Espacio Publicitario

Deja un comentario