Espacio publicitario

Crece la contaminación por nitratos en los pueblos y muchos de ellos reivindicarán este fin de semana su derecho a un agua limpia

  • Con motivo de la III Semana de Lucha Stop Ganadería Industrial se llevarán a cabo concentraciones este fin de semana en más de 15 localidades y finalizarán con la lectura de un manifiesto y la entrega de escritos a las Administraciones para pedir la protección del agua
  • Más de 10.000 personas preocupadas por el agua han participado en la campaña de medición masiva lanzada por Greenpeace en colaboración con la Coordinadora Stop Ganadería Industrial
  • El agua se enfrenta a un gran problema, la sobreexplotación, la contaminación, la mala gestión, la escasez y el cambio climático la tienen en jaque 

15 de diciembre de 2023- En esta III Semana de Lucha Stop Ganadería Industrial (14-20 de diciembre), las más de 70 plataformas vecinales y organizaciones que componen la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial llevarán a cabo concentraciones en más de 15 localidades y presentarán escritos en las administraciones para pedir medidas contundentes para la protección del agua. Además, en esas convocatorias se procederá a la lectura de un manifiesto en el que se ponen de relevancia los principales problemas que tienen en jaque al agua y las demandas de la Coordinadora para hacerles frente. 

“Muchos pueblos están librando verdaderas batallas en sus territorios presentando alegaciones a proyectos de ganadería industrial, haciendo incidencia en ayuntamientos o movilizándose para proteger estas zonas de los impactos tan dañinos que tiene este modelo, tanto en la contaminación del agua como en el bienestar general de las poblaciones donde se instalan”, explica Inmaculada Lozano, portavoz de la Coordinadora Stop Ganadería Industrial. 

Durante estos días de acción, Greenpeace publicaba también los resultados de la campaña masiva de medición de nitratos que se puso en marcha en julio de 2023 en colaboración con la Coordinadora y a la cual se han sumado más de 10.000 personas preocupadas por el estado de las aguas en nuestro país. Y es que el problema de la contaminación del agua hace tiempo que ha dejado de ser cosa de unos pocos para convertirse en un mal generalizado que cada vez despierta mayor preocupación. 

 “Éste es un problema que nos afecta a todos y todas, tengamos o no macrogranjas cerca o nuestra agua esté o no contaminada. Por eso, el lema de estas concentraciones será #ProtegeTuAgua y #NiEnTuPuebloNiEnElMío” añade Lozano.

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA:

Tras el cercano cierre de la Cumbre del Clima en Dubái, donde los acuerdos han sido nuevamente insuficientes para los retos que tenemos por delante, cada vez se dejan ver más los efectos del cambio climático en muchos aspectos y uno de ellos es el agua. Hace un par de semanas se declaraba la pre-emergencia de sequía en el área metropolitana de Barcelona y en enero se aplicarán una serie de medidas y restricciones. Y el mes pasado nos enterábamos que otro pueblo de la provincia de Zamora se veía obligado a prohibir el consumo de su agua para cocinar y beber por la alta presencia de nitritos y nitratos.

Éstos son sólo un par de ejemplos de los últimos acontecimientos relacionados con el agua. Pero por desgracia estas noticias se repiten en diferentes lugares todas las semanas. Está claro que el agua se enfrenta a un serio problema y por ello desde las plataformas y organizaciones que forman parte de la Coordinadora quieren exigir a las administraciones que actúen en la medida de sus competencias para defender y proteger el agua, y que dejen de aprobar proyectos de ganadería industrial en esas zonas ya de por sí castigadas.

Y es que ya lo dijo la Unión Europea cuando anunció que llevaría a España a los tribunales en noviembre de 2022 por no tomar medidas adecuadas para proteger sus aguas España tiene un problema sistémico para gestionar la contaminación por nutrientes procedentes de la agricultura”. De este modo, nos encontramos en el grupo de países de la Unión Europea con peor calidad del agua, y la agricultura y la ganadería industrial son las principales responsables. 

De este modo, desde la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial exigimos:

  • Un control eficaz sobre las actividades agrícolas y ganaderas limitando de manera efectiva el uso de fertilizantes, plaguicidas y promoviendo actividades sostenibles.
  • La elaboración de un plan para la reducción progresiva de la cabaña ganadera en intensivo y que tenga en cuenta el consumo de agua y otros consumos, así como, la producción de purines y la contaminación del agua por nitratos, y la emisión de gases de efecto invernadero y de amoniaco.
  • La detención inmediata de las concesiones de agua para regadío de leñosos en las zonas áridas junto con la no renovación de las concesiones cuando estas expiren hasta obtener una mejora cuantitativa de los acuíferos.
  • La aplicación de políticas eficaces encaminadas a la democratización en el uso del agua y de la propiedad de la tierra, revirtiendo la tendencia al control absoluto sobre propiedad y mercado por parte de los grandes representantes de la agroindustria.
  • Aumentar el número de muestreos efectuados para el análisis de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales.
  • El establecimiento de una moratoria estatal y/o moratorias regionales a la ganadería industrial de al menos cinco años: ni explotaciones nuevas ni ampliaciones de las existentes, moratoria sin excepciones ni limitaciones de tamaño que induzcan a la fragmentación de proyectos.
  • Una supervisión e inspección eficaz por parte de la administración competente, con el objeto de un debido cumplimiento de dicha normativa y planes, poniendo especial atención o control sobre los gestores de residuos y las instalaciones de ganadería industrial, con el objeto de que éstos cumplan la normativa en el tratamiento, almacenamiento y aplicación con objeto de valorización en fincas agrarias, de los purines, gallinácea, estiércoles y demás residuos de dichas instalaciones.

QUIENES SOMOS:

La Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial está formada por más de 70 movimientos vecinales repartidos por diez comunidades autónomas y por organizaciones nacionales e internacionales como son Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Justicia Alimentaria, ADDA, Observatorio de Bienestar Animal y UVE. Su objetivo es denunciar los perjuicios ambientales y sociales que conllevan las explotaciones industriales y luchar por un modelo de ganadería alternativo, respetuoso con el medio, las personas y los animales.

CONVOCATORIAS:

ALBACETE:

  • Cenizate (Albacete): Plaza Mayor, 1. (Frente al Ayuntamiento). Domingo 17 Diciembre. 12h. 

CIUDAD REAL:

  • Alcázar de San Juan: C/ Santo Domingo, 1. (Frente al Ayuntamiento). Domingo 17 Diciembre. 12.30h. 

CUENCA:

  • Quintanar del Rey: Plaza Mayor, 1. Sábado 16 Diciembre. 13h.
  • Villalba de la Sierra:Puente Nelia sobre el río Júcar. Sábado 16 Diciembre. 11.30h.

GRANADA:

  • Cuevas del Campo: Puerta Real, 73. (Frente al Ayuntamiento). Sábado 16 Diciembre. 12h.

HUESCA:

  • Loporzano: Plaza de la Iglesia. (Frente al Ayuntamiento). Sábado 16 Diciembre. 12.30h. 

MURCIA:

  • Murcia: Plaza de la Glorieta (Frente a Ayto). Sábado 16 Diciembre. 12h. 

NAVARRA: 

  • Zona media de Navarra. Sin confirmar ubicación. Frente a una macrogranja. 

SORIA: 

  • Soria: C/ Linajes, 1. (Delegación territorial de Soria de la Junta de Castilla y León). Sábado 16 Diciembre. 12h. 

VALENCIA:

  • Valencia: Plaza Manises. (Parlamento Autonómico). Diciembre. 11.30h

ZAMORA: 

  • Zamora: Plaza de la Marina (Frente a la Junta de CyL). Domingo 17 Diciembre. 12h.
  • Fuentesauco: Plaza Mayor, 1. (Frente al Ayuntamiento). Sábado 16 Diciembre. 13h.

ZARAGOZA:

  • Fuencalderas: Entrada del pueblo. Viernes 15 Diciembre. 11.30h. 
Espacio Publicitario

Deja un comentario