- En la primera cacería del año han muerto 53 ballenas piloto, incluyendo crías y hembras embarazadas
- 7 grandes supermercados venden bacalao de marca blanca procedente de las Islas Feroe, donde se realizan matanzas de delfines y ballenas
- Los pescadores feroeses son los encargados de informar cuando se avista una manada de cetáceos y participan activamente en las cacerías
- La Fundación Paul Watson demanda a los supermercados españoles que no vendan productos de las Islas Feroe
- El Grindadrap vulnera el Convenio de Berna sobre la prohibición a la caza de mamíferos marinos

Imagen: Cetáceos sacrificados durante la cacería tradicional “Grindadrap” en las Islas Feroe. Paul Watson Foundation UK
La asociación por los derechos de los animales y el medioambiente ARDE denuncia la vinculación comercial entre la industria pesquera española y la matanza de delfines y ballenas en las Islas Feroe. Siete de los diez principales supermercados en España venden productos de bacalao procedentes del archipiélago feroés. Los pescadores son los encargados de informar cuando hay un avistamiento de manadas de cetáceos y les persiguen con sus embarcaciones para llevarles a las playas, donde ocurre la matanza. La Fundación Paul Watson exige a los supermercados españoles el fin de las relaciones comerciales con las Islas Feroe mientras estas matanzas tengan lugar.
La polémica caza de delfines y ballenas de las Islas Feroe o “Grindadrap” ha sido objeto de críticas por el sacrificio de alrededor de 1400 cetáceos al año, 265.000 desde que se tienen registros. La primera cacería de 2025 tuvo lugar el 10 de enero y se cobró la vida de 53 ejemplares de ballenas piloto, incluyendo crías y hembras embarazadas. La matanza fue documentada por la Fundación Capitán Paul Watson Reino Unido en el marco de la “Operation Bloody Fjords» (Operación Fiordos Sangrantes), iniciativa que expone públicamente estas matanzas.

Imagen: Cetáceos sacrificados durante la cacería tradicional “Grindadrap” en las Islas Feroe. Paul
Watson Foundation UK
La industria pesquera participa activamente en el Grindadrap. Cuando los barcos pesqueros avistan cualquiera de las seis especies de cetáceos autorizados para cazar, y si las circunstancias marítimas son propicias, los feroeses salen con sus barcas cargadas de piedras, garfios, cuchillos y cuerdas. Las embarcaciones giran en forma de semicírculo y arrojan piedras, creando paredes de burbujas que el sistema de ecolocalización de los delfines percibe como una pared; el objetivo es guiar a los cetáceos hacia la playa y embarrancarlos. Los que no logran varar son llevados a la fuerza a través de la inserción en su espiráculo de un garfio que se encuentra atado a una cuerda, desde la cual los establecimientos situados en la costa tiran. Después, pescadores y otros habitantes feroeses entran al agua con varas metálicas con una punta de lanza y seccionan la médula espinal entre las vértebras cervicales del animal. Utilizando cuchillos, atraviesan los paquetes vasculares, nervios y musculatura de los cetáceos, ocasionándoles una abundante pérdida de sangre.
https://www.youtube.com/watch?v=FiwuEvPjZ0k
Esta matanza vulnera la legislación europea sobre los cetáceos. Es una práctica ilegal según el Convenio de Berna, que prohíbe la captura y matanza deliberada de estas especies así como su comercialización.
Cristina Gimeno, de la Fundación Paul Watson: “Existe una estrecha vinculación entre la industria pesquera en las Islas Feroe y el Grindadrap”. Hoy, una investigación publicada por ARDE en colaboración con la Fundación Capitán Paul Watson evidencia los lazos comerciales entre los supermercados españoles y el Grindadrap. Entre el 31 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2024 se revisaron todas las referencias de productos pesqueros a la venta en los principales supermercados españoles. Los investigadores concluyen que España importa productos de bacalao de las Islas Feroe. Fuentes de la Fundación Capitán Paul Watson cifran en 84 millones de dólares estadounidenses, unos 77 millones de euros, el valor de estos productos importados.
Los nueve supermercados líderes en España disponen de al menos una referencia de bacalao procedente de las Islas Feroe y siete de estas cadenas venden bacalao de marca propia con este origen: Alcampo, ALDI, Mercadona, Carrefour, Consum, DIA y Lidl. Para reconocer estos productos, cabe saber identificar su etiqueta. Los productos pesqueros en la Unión Europea están obligados a indicar la zona de captura de acuerdo a la clasificación de la FAO. Las Islas Feroe pertenecen al Atlántico Noreste, específicamente a la Zona 27, Subzona 5.b. “Fondos de las Feroe”. Habitualmente la subzona se refleja en números romanos, como Vb.
Las entidades animalistas y ecologistas exigen a los supermercados que dejen de vender productos de las Islas Feroe, debido a la participación activa de la industria pesquera feroesa en las cacerías de ballenas y delfines. La Fundación Paul Watson Reino Unido ha dado comienzo a la campaña #FaroesFree, donde consumidores y empresas pueden unirse al boicot a viajar como turista y a adquirir pescado de las Islas Feroe.
Julia Elizalde, portavoz de ARDE, señala: “El Grindadrap es una de las horribles consecuencias de la industria pesquera. Exigimos que los supermercados pongan fin a sus relaciones comerciales con las Islas Feroe. Estas cacerías no son un caso aislado. Hacemos un llamamiento a la población a reflexionar sobre nuestra relación con los demás animales. Los delfines y ballenas sienten, pero también los salmones, los bacalaos o los atunes. Extendamos la empatía a todos los animales sacándolos de nuestros platos”.
FIN
NOTAS AL EDITOR
Paul Watson Foundation UK cualquier imagen utilizada.
** Por favor, en la medida de lo posible, añadir link a la web de ARDE.