La Proposición no de Ley registrada en el Congreso busca que el Gobierno inicie una consulta pública para elaborar un proyecto normativo que prohíba la alimentación forzada en la producción de foie gras, con el fin de eliminar el sufrimiento animal. La Fundación Igualdad Animal insta a todos los partidos a unir esfuerzos para que esta propuesta sea una realidad, protegiendo a los animales y posicionando a España como referente en derechos de los animales. El pasado mes de octubre, Igualdad Animal entregó 100.000 firmas en el Congreso de los Diputados reclamando el fin de la alimentación forzada a la que son sometidos los patos y ocas para producir foie gras DECLARACIONES ANNA MULÁ, GERENTE DE INCIDENCIA LEGISLATIVA DE IGUALDAD ANIMAL E IMÁGENES PRODUCCIÓN FOIE GRAS ESPAÑA GALERÍA DE IMÁGENES DE GRANJAS ALIMENTACIÓN FORZADA ESPAÑA TEXTO PROPOSICIÓN NO DE LEY 21/03/2025 |
![]() Anna Mulá y Javier Moreno junto a los diputados Nahuel González y Toni Valero durante el registro de la PNL en el Congreso de los Diputados | Olmo Calvo. Igualdad Animal aplaude la presentación de una Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados, impulsada por Izquierda Unida dentro del grupo parlamentario Sumar, que busca prohibir la práctica de la alimentación forzada de patos y ocas en la producción de foie gras en España. Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal, y Anna Mulá, gerente de incidencia Legislativa, han asistido al acto de registro de esta iniciativa, que refleja el creciente rechazo de la sociedad civil ante esta práctica. La Proposición no de Ley presentada, busca que el Gobierno inicie una consulta pública para elaborar un proyecto normativo que evalúe la compatibilidad de la alimentación forzada con la evidencia científica, el marco legal vigente y la sensibilidad ciudadana respecto a la protección de los animales. Reclama además que la tramitación del proyecto normativo suponga la prohibición de la alimentación forzada en la producción de foie gras, con el fin de eliminar el sufrimiento animal como mandato imperativo de la Ley. La prohibición de la alimentación forzada en la producción de foie gras responde a una necesidad apremiante de eliminar prácticas que implican un sufrimiento para los animales. «La Proposición no de Ley registrada en el Congreso representa un avance significativo en el compromiso de España hacia el bienestar animal en la producción alimentaria que atiende a las expectativas y preocupaciones sociales crecientes. Este enfoque no solo refleja una postura responsable hacia la protección de los animales, sino que también subraya la importancia de la ciencia y de la opinión pública en la elaboración de las políticas públicas. Además, la normativa de comercialización no puede desvincularse de los principios de bienestar animal» Anna Mulá, gerente de incidencia Legislativa de Igualdad Animal Una vez que la Proposición no de Ley ha sido registrada ante la Mesa del Congreso, la medida será objeto de debate y sometida a votación en la Comisión correspondiente, abriendo un nuevo capítulo en la lucha por los derechos de los animales en el país. La Fundación Igualdad Animal considera fundamental que todas las fuerzas políticas, independientemente de su orientación ideológica, se sumen al respaldo de esta iniciativa. Por ello, insta a todos los partidos a unir esfuerzos para garantizar que esta propuesta sea una realidad, protegiendo a los animales y posicionando a España como un referente en derechos de los animales. «Es imperativo que España se sume a la lista de países que condenan la práctica de la alimentación forzada para responder a las normativas existentes, a la evidencia científica y a las exigencias ciudadanas. Esta iniciativa lo haría posible» Anna Mulá, gerente de incidencia Legislativa de Igualdad Animal La normativa existente La alimentación forzada de patos y ocas es un proceso que implica graves consecuencias para la salud y el bienestar de los animales involucrados. Los resultados de alimentar a la fuerza patos y ocas se han documentado en numerosos estudios científicos. El bienestar animal es un valor comunitario recogido en el artículo 13 del TFUE y en este contexto, la Directiva 98/58/CE, del Consejo, de 20 de julio de 1998, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas (anexo.14), es taxativa cuando establece que “No se suministrarán a ningún animal alimentos ni líquidos de manera que les ocasionen sufrimientos o daños innecesarios”. A este marco normativo, hay que añadir el Real Decreto 637/2021, de 27 de julio, sobre las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas en España, que contiene un mandato dirigido a los Ministerios competentes para elaborar una norma relativa al bienestar de las aves de corral, nombrando expresamente a los patos y las ocas de las explotaciones avícolas de palmípedas grasas. Además, la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, exige a las Administraciones Públicas adoptar las medidas necesarias para asegurar que los animales no padezcan dolores, sufrimientos o daños inútiles en las explotaciones ganaderas. Para ello, establece que se tendrán en cuenta “sus necesidades fisiológicas y etológicas de acuerdo con la experiencia adquirida, los conocimientos científicos y la normativa comunitaria y nacional de aplicación en cada caso”. Una intensa campaña respaldada por más de 100.000 firmas La campaña de Igualdad Animal contra el foie gras ha sido una de las más relevantes en la defensa de los animales en España [1]. La organización ha documentado, a través de investigaciones, el sufrimiento que padecen los patos y ocas sometidos a la alimentación forzada. Estos animales son obligados a ingerir hasta 2 kilos de pasta de maíz al día mediante tubos metálicos, lo que provoca un crecimiento anormal de sus hígados, multiplicando su tamaño hasta por diez. Estas condiciones causan graves problemas de salud y, en muchos casos, la muerte prematura de los animales. Como parte de esta campaña, Igualdad Animal entregó el pasado mes de octubre más de 100.000 firmas en el Congreso de los Diputados de ciudadanos que exigen la prohibición de esta práctica en el país. «La sociedad civil ha expresado un sólido apoyo a esta propuesta, y desde Igualdad Animal hacemos un llamamiento a todos los partidos políticos a sumarse a esta causa para garantizar que España avance en la protección de los animales. Esta es una oportunidad clave para que otros grupos parlamentarios se unan a la prohibición y contribuyan a impulsar una legislación más ética y alineada con los valores de protección y bienestar animal reconocidos por la normativa europea y la sociedad» Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal. Actualmente, España, junto a Bélgica, Francia, Bulgaria y Hungría, son los únicos cinco países europeos que continúan produciendo foie gras. En el resto de los Estados miembros de la Unión Europea, veintidós, ya no se practica esta técnica por su impacto negativo en el bienestar animal. La producción de foie gras está prohibida en 18 países: Argentina, Austria, Dinamarca, República Checa, Finlandia, Israel, Turquía, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Los Países Bajos y Reino Unido. El Gobierno de India prohibió la importación de este producto en 2014 gracias a una campaña de Igualdad Animal, convirtiéndose en el primer país en tomar esta medida. [1] https://igualdadanimal.org/campana/foie-gras/ |
Espacio Publicitario