Lunes 7 de abril de 2025
[Euskeraz azpian]

El Aita Mari desembarca a 108 personas en Salerno y denuncia que el gobierno italiano les ha hecho atravesar un temporal con rachas de más de 25 nudos y olas de más de dos metros por no asignarles un puerto seguro cercano.
– El Aita Mari ha salvado la vida de 108 personas el día 5 de abril y ha desembarcado con los supervivientes en Salerno.
– La ONG denuncia la no respuesta del gobierno italiano ante la petición de puerto cercano por la meteorología.07/04/2025Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), operadora del barco de rescate marítimo Aita Mari, rescató el pasado sábado 5 de abril a 108 personas procedentes de dos botes en el mediterráneo central. El gobierno italiano asigno el puerto de Salerno para el desembarco de los supervivientes, un puerto lejano en una práctica ya bien conocida de desgaste a las ONG de salvamento. Después del rescate de 108 persona y la asignación del puerto de Salerno a dos días de navegación, aplicando el decreto Piantedosi, ayer a media noche un fuerte temporal de viento y olas alcanzó al barco de ayuda humanitaria.

Temporal en la travesía a Salerno
Con un temporal del 25 nudos y olas de más de dos metros todas personas rescatadas pasaron la noche mojadas y con frío a pesar delos esfuerzos de la tripulación. Ante la situación meteorológica se reubicaron a las mujeres y a los niños/as a zonas más abrigadas. Esta situación se le comunicó a las autoridades italianas solicitándoles la reasignación de puerto más cercano, solicitud que en ningún momento fue respondida, obligando a seguir una travesía de horas hasta el puerto de Salerno.
La ONG denuncia el sufrimiento innecesario de los supervivientes
“La exposición de los y las supervivientes a este sufrimiento adicional por las duras condiciones de la navegación ha sido innecesaria y podría haberse evitado si el gobierno italiano nos hubiese dado un puerto más cercano que el puerto de Salerno”, “Volvemos a denunciar que el gobierno italiano ha incumplido una vez más los principios humanitarios asignando un puerto lejano de la zona de rescate” denuncia Amaia Iguaran, vicepresidenta de la ONG.

Libia y Túnez no pueden ser considerados países seguros
El 2 de abril las autoridades libias en un giro inesperado de aumento de la represión con las personas migrantes y refugiadas, anunciaron la suspensión de actividades de 10 ONG en su país entre ellas MSF. “Hay un plan para asentar migrantes de origen africano en Libia” han declarado, describiendo la actuación de las ONG como “ un acto hostil con el ánimo de modificar la composición demográfica del país y amenazar a la sociedad libia” según la agencia France Presse (AFP).

La eliminación de las ONG de ayuda humanitaria internacionales en Libia permitirá actuar con más impunidad si cabe a las milicias contra las personas migrantes y refugiadas.
Desde que el Aita Mari comenzó a operar en el Mar Mediterráneo ha logrado rescatar con vida a 1.522 personas. “Una tragedia humanitaria que no se puede detener con políticas antiinmigración porque de lo que huyen es peor que la perspectiva de morir ahogados”, ha lamentado Iguaran.