Espacio publicitario

LA PLATAFORMA 8 DE MARZO. 25 DE NOVIEMBRE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE GRANADA, LA A.M. PSICOLOGÍA FEMINISTA, LA ASOCIACIÓN DAMOS LA CARA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE MOTRIL, JUNTO CON NUMEROSAS ORGANIZACIONES DE ÁMBITO ESTATAL QUE TIENEN COMO OBJETIVO LOGRAR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA VICARIA Y DE GÉNERO INSTITUCIONAL, Y QUE ACOMPAÑAN A LAS MADRES PROTECTORAS VICTIMAS Y A SUS CRIATURAS

MANIFESTAMOS

Hoy salimos a las calles por Juana Rivas, por todas las Madres Protectoras y sus hijas o hijos, pedimos algo tan revolucionario como QUE SE APLIQUE LA LEY.

De nada sirve contar con el sistema normativo más avanzado del mundo en materia de violencia de género, si las y los que tienen la responsabilidad máxima de aplicarlo, no lo hacen, como tristemente es el caso de algunos Jueces y Juezas.

Ante ello, exigimos JUSTICIA real frente, a un sistema que, en demasiadas ocasiones, sigue desprotegiendo a las Mujeres y a sus criaturas.

Frente a quienes dicen que la crítica a algunas resoluciones judiciales es negativa, decimos que lo que realmente genera desconfianza en las víctimas es la realidad cotidiana que nos da datos, cuanto menos, alarmantes.

Sirva como ejemplo uno de los datos que nos aporta el Observatorio Estatal contra la violencia Doméstica y del Género del Consejo General del Poder Judicial. Así,  en su informe de 2023 (sin grandes cambios para 2024) se recoge que,   del total de medidas judiciales de protección derivadas de la Orden de Protección u otras medidas cautelares penales adoptadas, sólo en un 12,75% se estableció a su vez la medida civil de suspensión del régimen de visitas al “padre maltratador” (cuando legalmente, desde 2021, esta debe ser la regla general) y sólo en el 0,59% se adoptaron medidas de protección del menor para evitarle un peligro o perjuicio.

¿Cómo es posible que la regla general se convierta en la excepción?

Reconocemos la importancia de la institución judicial especializada en Violencia de Género , su labor en la erradicación de la violencia de género y, por tanto, en la atención y protección a las víctimas de dicha violencia: las mujeres y sus hijas e hijos.

Y es porque somos plenamente conscientes de lo fundamental de su tarea y por lo que venimos reclamando a los poderes públicos, entre otras cuestiones, una mayor dotación de recursos para dichos juzgados.

Es, en efecto, una institución clave para el buen funcionamiento de nuestro sistema social y democrático de Derecho, y para que cumpla su función, es necesario que se dote de los mejores recursos, tanto materiales, como humanos.

Por ello, hoy, pedimos a los poderes públicos, con competencia en la materia, que garanticen ese buen funcionamiento y que, ante errores manifiestos por parte de las y los operadores del sistema judicial, se exijan, como al resto de servidoras y servidores públicos, las responsabilidades oportunas.

Es esta una tarea pendiente para poder garantizar el ejercicio de los derechos de ciudadanía y más aún de los derechos humanos de las víctimas, tal y como reiteradamente exige el Derecho Internacional y nuestro Derecho Interno.

Ante situaciones como las que atraviesa Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, y tanto otras niñas, niños y sus madres, pensamos que nuestro País no puede permitirse tanto sufrimiento, ni una infancia desprotegida, o en riesgo de desprotección, con los impactos irreversibles que sabemos que conlleva para sus vidas y para toda la sociedad.

De ahí que salgamos a la calle para una vez más reivindicar: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.

¡Basta ya de justicia patriarcal!

Espacio Publicitario

Deja un comentario