Espacio publicitario

Gemma Blanes Navío

He tenido la oportunidad de visitar los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf en este amanecer
de 2020 y me veo en la necesidad de transmitir la parte divulgativa aprendida del pueblo saharaui en
cuanto a su reinvención y capacidad de sobrevivir tanto en lo territorial como en lo histórico.
La primera parte la tomo de la organizadora del viaje, miembro de C,E.A.S. y de la Asociación Anas de
Navarra, Carol García y la segunda, de mi recorrido por los lugares donde fuimos de visita.
Dejo sin exponer la parte familiar vivida entre mi familia saharaui.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Los campamentos están divididos en cinco distritos o wilayas que tienen los nombres de las
ciudades más importantes del Sáhara Occidental: El Aaiún, la capital del Sahara Occidental, Smara, la
ciudad sagrada, Dajla, la ciudad portuaria más importante y Auserd, una pequeña ciudad del interior. La
distancia entre ellas es de 20 a 60 Km., excepto Dajla que dista unos 200 Km. Ahora también está
Bojador (antiguo 27 de Febrero)
Están situadas al sur y sudeste de Tinduf en una extensión de terreno puesta en la práctica bajo la
administración de la R.A.S.D.
Cada Wilaya (encabezada por un gobernador) está dividida en 6 ó 7 pueblos o Dairas.
Cada Daira (municipio) está separada de 2 a 4 Km, agrupan a una población de entre 5 y 7 mil
habitantes y se dividen en cuatro barrios donde se alinean las filas de tiendas numeradas, existiendo un
responsable en cada barrio y cada grupo de tiendas. En el centro se encuentra la construcción que alberga
las actividades de la daira y el dispensario.
En la actualidad, hay otra Wilaya, Bojador, que antiguamente era un asentamiento llamado 27 de
Febrero, donde estaba la escuela de mujeres. Como ha crecido tanto, y se considera otra Wilaya, se le ha
cambiado el nombre, y es oficialmente una Wilaya más, con sus dairas (Lamsid, 27 Febrero…)
EL AAIÚN SMARA DAJLA  AUSSERD
Dchera Farsia Nzaran Zug
Amgala Edcheidiria Ain Lbaida Agueni
Guelta Hausa Glaibat Lfula Tichla
Bucra-a Bir Lehlu Bojador Guera
Hagunía Mahbes Um Draiga Bir Ganduz
Daora Tifariti Aargub Mivek
En los campamentos existen dos hospitales generales, dos escuelas de internados (el 12 de Octubre y
el 9 de Junio), una escuela de mujeres (27 de Febrero), ahora ya convertida en una nueva wilaya, y un
complejo avícola-agrícola.
En torno al pozo central de Rabuni se sitúa el complejo administrativo central.
Cada wilaya cuenta con un hospital regional, un centro de salud (dispensario) por cada daira, una
escuela regional, una guardería por daira y un pequeño huerto.
La comunicación entre wilayas y dairas la constituían pistas y caminos. En la actualidad, gracias a
proyectos, cada Wilaya está unida a la otra wilaya por carretera. Hay un aeropuerto militar en Tinduf.
Las viviendas en los campamentos están constituidas por tiendas de campaña proporcionadas por
el ACNUR. A cada tienda de lona (jaima, getón), que constituye la vivienda familiar, se le añade
frecuentemente una pequeña construcción de adobe que hace las funciones de cocina, lavadero y retrete.
Cada vez hay menos jaimas, y más tiendas de adobe, y debido al cambio climático, se están haciendo
más casas con cemento para que no se caigan cada vez que llueve, aunque eso no gusta a los saharauis,
que les hace perder el tema de “provisional” aunque ya llevan 44 años.
Desde el punto de vista organizativo, todo adulto que vive en los campamentos ha de pertenecer
a uno de los cinco Comités existentes en cada Daira.
Estos comités son los siguientes:
1.- Comité de Salud
2.- Comité de Educación
3.-Comité de Suministros
4.- Comité de Desarrollo Económico (Producción)
5.-Comité de Justicia y Asuntos Sociales
Estos comités regulan todas las actividades de los campamentos. La dirección de los
campamentos queda en manos de las mujeres, ya que los Comités y Subcomités están dirigidos por
entero por mujeres en todas las "Dairas". La mujer saharaui recibe incluso instrucción militar, aunque no
está encuadrada en el ejército, salvo pequeñas excepciones.

ORGANIZACIÓN POLITICA
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) creó Ministerios con el fin de administrar los
campamentos.
Actualmente existen los Ministerios de Transporte, Desarrollo, Salud, Educación, Justicia,
Comercio, Exteriores, Interior y de Defensa, encargados de tratar cualquier aspecto de la vida diaria en los
campamentos.
1. A nivel de Daira: En cada Daira existen los Consejos Populares que son los encargados de la
administración de la Daira.
2. A nivel de la Wilaya: Existe un Consejo Popular compuesto por: los Presidentes de los Consejos de
Daira , los Directores de los Departamentos Especializados en Salud, Educación, Suministros, Producción,
Justicia y A. Sociales (nombrados por cada ministerio), y el gobernador (Wali) nombrado por el Ministro de
Interior.
POBLACIÓN
La media luna roja argelina estima en 200.000 las personas en los campamentos, lo que junto con
las personas nómadas que residían fuera de las organizaciones elevaban la cifra a 240.000 los refugiados
saharauis en territorio argelino.
Los Campamentos están habitados en su mayoría por mujeres, niños y ancianos, ya que los
hombres se encuentran o movilizados en zonas liberadas o estudiando en el extranjero. Los combatientes
regresan a casa 15 días cada dos o tres meses, y cada seis meses si está estudiando. El núcleo familiar
esta pues muy disperso.
Se trata de una población que da especial importancia a la formación de las mujeres. Por ejemplo,
aprenden sobre agricultura y producción, las mujeres toman a su cargo la práctica totalidad de la vida
social y económica de los campamentos, recuperando así el papel preponderante que ostentaba en la
sociedad nómada. Muchas han sido preparadas para ser auxiliares de enfermeras y ayudar en los
dispensarios, y un número importante de estudiantes están siendo preparados en el extranjero.
EDUCACIÓN
Tasa de escolarización: En diez años se ha pasado de una tasa de analfabetismo de un 73 % a la
total escolarización de la población de 3 a 16 años.
Para una población de 200.000 refugiados, en la actualidad existen:
 5.500 titulados superiores.
 7.500 titulados de Formación profesional.
 6.000 estudiantes en el extranjero.
 25.000 alumnos de enseñanza primaria y secundaria.
 15.000 alumnos en preescolar.
Estructura educativa: En cada daira hay guarderías (3 a 6 años), en cada provincia hay escuelas
primarias (7 -13 años), y para la educación secundaria han construido internados. Para estudios
superiores países como Argelia o Cuba acogen a estudiantes saharauis, ya que dependen de los
convenios internacionales. También hay educación especial para jóvenes disminuidos físicos (bombardeos
y poliomielitis) en régimen de internado. Existe a su vez la escuela “27 de febrero” para la formación
femenina, ya que son ellas las que gestionan los campamentos. También en cada wilaya hay un centro de
educación especial, y en algunas, para sordos de forma específica.
SISTEMA SANITARIO
En la actualidad la estructura sanitaria es la siguiente:
1. Comité de Salud. Tienen tres funciones principales: la vigilancia materno-infantil, la prevención de la
higiene ambiental y los trabajos dependientes del dispensario.
2. Dispensarios. Existe uno en cada Daira y en cada internado. Se componen de una sala de espera, una
sala de consulta y un almacén de farmacia. Carecen de medios de diagnóstico y disponen de escasas
medicinas. Es el punto de contacto entre las labores de prevención, formación de los comités y el resto de
la estructura sanitaria.
3. Hospitales de Wilaya. Uno en cada Wilaya y se organiza en tres unidades: medicina general, pediatría
y ginecología-obstetricia. Tienen una capacidad de entre 30 y 50 camas. Tienen servicios de radiología,
laboratorio y sala de partos (partos simples). Algún vehículo realiza las funciones de ambulancia para
derivar

al hospital nacional. El suministro de la farmacia depende del apoyo internacional. En ocasiones algún
especialista del hospital nacional realiza visitas a los hospitales de las wilayas.
4. Hospitales Nacionales: “Mártir Bachir Salah” que está coordinado con los de Wilaya. Se encuentra a
10 Km de las Wilayas de Aaiun, Auserd y Smara. Dispone de servicios de pediatría, medicina general,
ginecología obstetricia y un pabellón de cirugía. El hospital militar “Bal-La”, desde el alto el fuego de
1.991, se puso a disposición de la población civil . Las especialidades más importantes que atiende son la
traumatología y rehabilitación. A menudo sus instalaciones quirúrgicas son utilizadas por delegaciones
extranjeras para realizar programas de cirugía.
Existe una escuela de enfermería dependiente del Hospital Nacional y una escuela para auxiliares
de enfermería dependiente de la escuela de mujeres “27 de febrero”. En general la formación del personal
de enfermería adolece de carencia de calidad y sus resultados no son equiparables a la formación en los
países occidentales. En los últimos años, enfermeras formadas en Cuba se han incorporado al trabajo de
los campamentos.
5. El Ministerio de Salud. Es el punto más elevado de la pirámide. Sus funciones principales son la
planificación y el control de la actividad y estructura sanitaria en sus diversos niveles. Está dividido en
cinco direcciones generales: prevención, asistencia, administración, evacuación y cooperación.
6. La Media Luna Roja. Es la ONG local (contraparte local) encargada de recabar y coordinar la ayuda
humanitaria que se destina desde el exterior a los campamentos, en todo lo relacionado a las necesidades
básicas. Organiza y canaliza la cooperación y ayuda internacional. Esto implica la recepción, control y la
distribución, así como la elaboración de proyectos en función de las necesidades de los refugiados y su
seguimiento. También se ocupa de atender las situaciones de emergencia como inundaciones, epidemias,
sequías… Se coordina directamente con el Ministerio de Sanidad, el Creciente Rojo Argelino y la Cruz
Roja Internacional y está representada en las instituciones nacionales como hospitales, escuelas…
Estado de salud de la población:
Muchas saharauis tienen a sus hijos en su propia jaima, ayudadas por comadronas expertas. Esto
es debido también a la escasez de medios de transporte para su traslado hasta el hospital.
La tasa de mortalidad ha sido muy elevada, especialmente en los niños. Pero gracias a un fuerte
avance en higiene, el pueblo Saharaui ha sido capaz de evitar epidemias y controlar la tasa de mortalidad
infantil. Las principales causas de mortalidad infantil son la prematureidad, las distocias en el parto, las
infecciones respiratorias y las diarreas. Se han descrito epidemias de sarampión.
Los principales problemas a los que deben hacer frente son la malnutrición materno-infantil, alta
prevalencia de anemias ferropénicas en mujeres embarazadas, las malas condiciones de atención al
parto, y las dificultades para mantener la cadena de frío y conservar las vacunas. Como resultado de la
política en la alimentación infantil, ha disminuido mucho los casos de malnutrición infantil y prácticamente
ya solo hay casos aislados.
Los mayores motivos de ingreso en los hospitales de las Wilayas son las diarreas, las infecciones
respiratorias y los partos.
En el Hospital Nacional los ingresos más frecuentes son debidos a patologías de tipo respiratorio,
quirúrgico o abdominal, pero el porcentaje más elevado de ingresos corresponde a mujeres con partos
complicados y niños con diarreas graves o severas deshidrataciones.
CONDICIONES DE VIDA
Aunque sea un pueblo de refugiados en el desierto, la organización en forma de Estado ha hecho
que las condiciones de vida sean “aceptables” gracias a esta organización, al sentimiento de Comunidad y
por supuesto a la ayuda humanitaria internacional.
1. Alimentación. Aunque la organización del estado está orientada a un autoabastecimiento en la medida
de lo posible, esto es inviable en un entorno tan hostil como es el desierto, por lo que la alimentación
depende en gran medida de organismos internacionales, que proveen principalmente alimentos de larga
duración.

En cada Daira existen Comités de Suministro de alimentos. Cada familia recibe al mes una
cantidad de alimentos básicos en función del número de miembros (azúcar, té, harina, arroz, lentejas,
leche en polvo…). El reparto es realizado por los ancianos y las mujeres jefas del Comité de Suministros
de cada Daira.
La media Luna Roja Saharaui organiza y canaliza toda la ayuda internacional proveniente de
ACNUR, Programa Alimentario Mundial, UE, ONGs. Recientemente hemos sabido que la ayuda
internacional se ha disminuido en un 65 %.

La dieta diaria establecida es:
 300 g. de harina por persona y día.
 50 g. de cebada.
 50 g. de legumbres secas.
 30 g. de leche, 20 de pastas, 7 de té.
 Para la población infantil: 100 g. de leche y 50 de cereales
Dado que esta dieta es insuficiente, es aquí donde es fundamental la ayuda de las ONGs, y la vuestra.
También consumen productos como leche de cabra, ordeñada por ellos, carne de cabra y camello, y
disponen de una granja avícola que suministra huevos y carne de pollo.
2. Agua potable. Cada cierto tiempo llegan camiones cisterna que llenan los depósitos que hay repartidos
por los campamentos, las mujeres trasportan el agua desde los camiones hasta sus casas. Se dispone de
agua de pozo y también de agua mineral embotellada procedente de la ciudad de Tindouf que la utilizan
principalmente para alimentar a los bebés, y a la visita de sus familias de España. No hay agua corriente.
3. Fuentes de energía. La fuente de energía que aprovechan hasta la saciedad es la solar. Algunas
familias disponen de placas (regalo en muchos casos de familias españolas) que recogen energía solar
que luego utilizan para iluminar sus casas y otras actividades. Ahora hay luz en Bojador… y recientemente
en Auserd, la wilaya de Dajla y Smara. Sólo falta Aaiun.
4. Sistemas de comunicación. Radio: Para la instalación de radios se debe solicitar autorización.
Telefonía. Todo va mejorando y funciona la telefonía móvil en todos los campamentos. Hay teléfonos
públicos en Tinduf (los españoles no podemos acceder a la ciudad).

COSTUMBRES SOCIALES
Desde el punto de vista social, se tiende a la emancipación de la mujer y su participación en la
sociedad, la enseñanza y la sanidad son gratuitas y el estado garantiza la protección y la seguridad del
ciudadano.

Se sigue la religión islámica, aunque viendo los preceptos del gobierno, se combina la tradición
islámica con las corrientes modernas del mundo árabe progresista. Esto se fundamenta en la igualdad de
todas las personas ante la ley. La mujeres llevan velo que les cubre la cabeza, pero con la cara al
descubierto. Hay que intentar no ir muy “destapado”, sobre todo las mujeres, porque aunque no te dirían
nada, no está bien visto, y somos sus invitados. Allí las mujeres que fuman, lo hacen a escondidas. No
decimos que no fuméis, pero sí que intentéis hacerlo cuando no esté el cabeza de familia o algún mayor,
dado el respeto que se les tiene.

Con respecto al nacimiento, la mayoría de las veces se produce en las jaimas ayudados por
matronas. A los siete días se celebra una fiesta y se le pone un nombre al azar de entre los familiares.
Para ello la abuela sujeta unos palitos con los nombres y la madre escoge al azar.

Con respecto al matrimonio, no existen los matrimonios pactados por las familias, sino que es la
unión de dos personas libres y enamoradas, aunque la familia debe aceptarlo. La celebración dura 3-4
días, y se celebra en una jaima. En estos momentos y para no crear diferencias, solo está permitida la
boda con la celebración de un día de fiesta. Asisten ambos contrayentes y se da lectura al Corán. Durante
los 3-4 días se hacen distintas celebraciones y juegos entre los invitados. La fiesta termina con la
preparación de la tienda del nuevo matrimonio, proporcionada por uno de los comités de la Daira. Se
puede pedir el divorcio. La poligamia está autorizada pero es poco común. Si tenéis oportunidad ir a una.
No hace falta invitación y estarán encantados con vuestra presencia. Es un acto popular, y toda la daira
conoce si va a haber alguna celebración.

Con respecto al momento de la muerte, se sigue la Ley Islámica. El cadáver se desnuda, se lava,
se perfuma y se envuelve en un sudario. Para enterrarlo se le tiende de medio lado (sobre el costado
derecho) y así se le entierra mirando a La Meca. En el cementerio, sobre el lugar del enterramiento se
colocan piedras, que normalmente son dos en la sepultura del hombre y tres en la de las mujeres.

La hospitalidad. Esta tradicional virtud árabe se muestra en numerosas costumbres saharauis. La
mujer ha de cocinar siembre raciones de mas, por si presentase a cualquier hora un vecino o amigo al que
hubiese que dar de comer. La preparación del té tiene un ritual muy característico y es imprescindible
respetarlo. Se hace en tres rondas, siendo el primer vaso amargo como la vida, el segundo dulce como el
amor y el tercero suave como la muerte. El rito del té tiene su lenguaje particular. Por ejemplo, cuando una
persona le ofrece el vaso con un discreto giro en la palma de la mano eso significa que le atraes. Les
encanta que intentes aprender a hacer esta ceremonia del té.
Si no te gusta el té (primero probarlo porque no tiene nada que ver con las infusiones que aquí nos
tomamos), hacérselo saber con respeto, porque muchas veces lo harán sólo para ti. Es una forma de ser
hospitalarios. Las personas que tengan diabetes tienen que avisarlo para que os puedan hacer el té sin
azúcar, porque los que ellos toman de normal tienen mucha azúcar. El té contiene mucha teína (más
estimulante que la cafeína), y si tomáis muchos, no podréis dormir. Dicen que quita el hambre, y que
previene varios tipos de cáncer.
Es una obligación la visita diaria a los vecinos más próximos y familiares cercanos, si están
enfermos o necesitan ayuda.

La actividad de un día normal de una mujer comienza con los rezos y a continuación amasa el
pan o prepara el té. Los niños menores de doce años asisten a las clases en la escuela y los mayores se
encuentran escolarizados en algunos de los internados.
Muchas de las mujeres salen de las jaimas a la hora de los niños y se dirigen a las muchas tareas
que se les tiene asignadas: guarderías, escuelas, dispensarios, trabajo en los Comités, etc. A la vuelta se
ocupan de la preparación de la comida.
El acarreo de agua para usos domésticos es otra de las tareas asignadas a las mujeres. El agua es
transportada en bidones hasta la jaima. En general, los campamentos son gestionados por las mujeres.
Mientras las familias españolas se encuentren en los campamentos, ni la familia ni el niño al que
vais a visitar cumplirán con sus tareas. Es posible que al padre de la familia no se le pueda ver, ya que
igual coincide que está en el Frente.

En esta segunda parte, trato de plasmar en texto y fotos, lo expuesto por la gente responsable de
recibirnos y darnos a conocer su asociación o entidad durante las visitas a sus respectivas sedes.
Tomo nota y reproduzco.

AFAPREDESA (Rabouni)
Asociación de Familiares Presos y Desaparecidos Saharauis.
Es una organización saharaui donde dan respuesta ante la violación de los derechos humanos, la
incapacidad de defensa de los desaparecidos y torturados y la represión de Marruecos ante los presos
saharauis.
Nos atiende Abdeslam Omar, actual presidente de esta organización.
La brutal represión que han sufrido los saharauis por Marruecos y que aún siguen vigentes a día de hoy:
-56 presos políticos saharauis en cárceles marroquíes, donde la pena es desde 20 años hasta cadena
perpetua. Reciben palizas y violan los derechos humanos, son privados de los derechos a la salud,
educación, comunicación con familiares…
-16 asesinados saharauis por el Gobierno de Marruecos.
-162 personas que son impedidas por el Gobierno de Marruecos a ver lo que realmente pasa en el Sáhara
ocupado.
Se exige al Gobierno Marroquí la liberación de los presos y secuestrados saharauis.
Nadie habla de esto.
Nadie habla de esto porque no entra en los intereses económicos de los países que se nutren a costa del
sufrimiento del pueblo saharaui. España y Francia son los países que más se benefician, tienen la mayoría
de fábricas donde se explotan las riquezas de la tierra donde fueron expulsados los saharauis (pescado,
sal, minas, turismo, arena…), por eso callan y echan la vista a otro lado.
En 2015 el Gobierno Español habla sobre el genocidio de los derechos humanos al pueblo saharaui, pero
no pasa a los hechos para combatir y erradicar esta conducta. España traiciona al pueblo saharaui, todo,
por los recursos y el dinero.
También se habla de las víctimas mortales de las minas antipersona, donde están enterradas en fosas
comunes muy cerca e incluso debajo del Muro de la Vergüenza.
El objetivo principal de esta organización es desenterrar y encontrar los cuerpos en las fosas comunes,
pero Marruecos no permite que se trabaje en ellos.
Cruz Roja existe en 80 países, pero no en el territorio ocupado. Se pide ayuda a CR, pero no tienen su
apoyo para excavar las fosas comunes. ¿Por qué estos órganos creados para ayudar y proporcionar los
derechos humanos no prestan ayuda a los que la necesitan? Porque están vendidos, al igual que los
Gobiernos, la CR también echa la vista a otro lado.
Auto del Genocidio Saharaui Pintura en relieve del genocidio Asesinados y mártires del genocidio

 

Museo Nacional de la Resistencia (Rabouni)

Este museo conserva documentación y objetos de la guerra entre Marruecos y el Sáhara Occidental.

Documentación sobre:
– Fechas de otros países que intentaron aprovechar los recursos del Sáhara.
– Informes policiales españoles en contra de la liberación del Sáhara.
– Documento de la preparación de la invasión marroquí al Sáhara Occidental (1974-1975)
– Certificados de entrega de los prisioneros militares marroquíes a la Cruz Roja Internacional
– Himno del pueblo saharaui: La lengua del fuego y hierro.
– Manifiesto político del Estatuto del Frente Polisario (10 mayo 1973).
– La primera operación del Frente Polisario (20 mayo 1973) (foto)
– Acuerdo de tripartito entre España, Marruecos y Mauritania (14 noviembre 1975).
– Marcha verde (1975)
– Alto el fuego (1991)

El Museo se divide en salas y están ordenadas cronológicamente.
Hay una sala donde se homenajea al fundador del Frente Polisario y primer presidente de la República
Árabe Saharaui Democrática (RASD), El Uali Mustafa Sayed.
Otra sala donde muestra todos los documentos que el pueblo saharaui escribió durante la historia, porque
Marruecos quería hacer desaparecer todo lo relacionado sobre la cultura saharaui. Así se conservan en
este museo para combatir a base de memoria histórica.
También muestran fotos de capturados marroquíes y mauritanos donde convivían con el pueblo saharaui,
que después del alto el fuego, tenían intención de devolverlos. Ni los prisioneros ni Marruecos quisieron su
vuelta. Los prisioneros no querían volver y Marruecos no reconocía que hubiera habido ninguna guerra
con el pueblo saharaui.
En otra sala se muestran armas marroquíes que capturaban los saharauis. Se dieron cuenta que esas
armas fueron fabricadas en otros países y que fueron proporcionadas a Marruecos. Se encontraron armas
de Rusia, EEUU, Francia, Inglaterra, Bélgica, España, Israel, Alemania y Austria.

MURO MARROQUÍ
Fue construido entre agosto de 1980 y abril de 1987. Trabajado por el ejército marroquí en seis etapas e
ideado y planificado por un grupo de estrategas militares israelís.
El Muro mide 2.720 km de largo.
Está protegido por:
-150.000 soldados marroquíes apoyados por carros de combate, artillería, aviones.
-240 baterías de artillería pesada
-más de 20 km de alambradas de espino.
-7.000.000 de minas que transcurren de forma paralela al muro con un ancho de 2 km aproximadamente.
A Marruecos le cuesta mantener este muro 4.000.000$ al día.

ASAVIM (Rabouni)
Asociación Saharaui de Víctimas de Minas.
Sus trabajos son:
– Tener un censo de todas las víctimas de minas.
– Saber dónde han sido explotadas las minas.
– Ayudar a las víctimas de minas.
– Donar microcréditos a familias para comercio, ganado, huerto.
– Hacer talleres, charlas donde informan sobre la situación de las víctimas y familias.

– Trabajar en un hospital solamente para víctimas de minas, en Rabouni.
El hospital se llama Njaila “martir chrief”.
A pesar de los tratados de Ottawa y de Oslo, Marruecos sigue negándose a prohibir el uso de minas
terrestres y de bombas de racimo sin explotar, que contaminan tierras fértiles, aldeas, pozos de agua,
caminos, zonas de pastos… causando miles de víctimas inocentes civiles saharauis.
Fotos de víctimas de minas:

Biblioteca BUBISHER (Smara)
Bubisher es un pájaro que significa buenas noticias.
También conocido como una biblioteca, al principio de este proyecto era un camión que transportaba libros
y recorría todas las wilayas, donde toda la población saharaui podía coger un libro para leer.
Ahora casi todas las wilayas tienen una biblioteca Bubisher.
Es un proyecto precioso.
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

Ayuntamiento (Smara, Daira Hausa)
Nos recibe el nuevo alcalde de esta Daira, Abdalai Mahfod Agmedseli, también la directora de la
cooperativa de mujeres y la presidenta de uno de los barrios de Smara.
Hace pocos días atrás vinieron de la reunión que se hizo en el Congreso. Nos dice el presidente sus
vivencias que tuvo y tuvieron de aquella reunión:
La primera impresión que tuvo tras el Congreso fue de unidad y esperanza del pueblo saharaui.

Se habló sobretodo de tres mensajes importantes:
1- El apoyo de Francia hacia Marruecos
2- La frialdad de la ONU con la causa saharaui
3- Las traiciones del Gobierno español al pueblo saharaui.
Van a trabajar en cómo se van a reorganizar.
También agradece a las familias españolas el apoyo incondicional con el pueblo saharaui.

El Frente Polisario tiene un nuevo estatuto→ va a adoptar otra actitud en sentido al trato con la ONU. No
van a tolerar más frialdad y el pueblo saharaui se va a preparar al respecto.
El pueblo saharaui quiere ser un pueblo pacífico, no quieren mostrar agresividad, pero frente a la pasividad
de la ONU y demás organismos quieren pasar a la acción, a la guerra.
Nos muestra la organización que tienen en el ayuntamiento.
Tienen un espacio para el censo de la población, otro espacio dedicado para los jóvenes estudiantes, una
oficina para cada barrio de Smara, otro espacio para la Media Luna Roja.

Dispensario (Smara, Daira Hausa)
Nos recibe la directora del dispensario donde trabajan 5 enfermeras y una matrona.
Este dispensario está enfocado para primeros auxilios, tienen:
-Una consulta y una sala de cura
-Una farmacia: los medicamentos se recargan cada año por la farmacia central a disposición de toda la
Daira (aproximadamente 6000 personas).
-Una sala de pediatría: donde atienden a los pacientes de 1 día hasta 5 años. Realizan consultas, y hacen
un seguimiento del paciente pediátrico (peso, talla, vacunas…)
-Una sala de ginecología y sala de partos: Consultas y seguimiento del embarazo de mujeres (análisis,
peso…)
El protocolo que utilizan según la gravedad que requieren es:
 Dispensario
 Hospital Regional
 Hospital Rabouni
 Hospital Tiunduf
 Hospital Argel
Muchos mueren por no llevar a tiempo a los pacientes más graves.
¿Cómo se forman las enfermeras?
Realizan un curso de 3 años en la escuela y otras llegan a serlo por su experiencia, de lo que han vivido.
Además se encargan de hacer campañas sobre salud para toda la población, imparten información,
charlas…
Consulta y sala de cura Farmacia Sala pediatría

 

Sala ginecología y de parto

Taller de textilería (Smara, Daira Hausa)
Es una cooperativa de mujeres para seguir compartiendo cultura y aprendizaje. Su objetivo es que más
mujeres se unan a la causa.
Estas mujeres no quieren desaparecer, no quieren estar quietas y han decidido no dejarlo nunca. Es otra
forma de resistencia, de lucha.
Es un proyecto pequeño, las posibilidades están limitadas.
Los beneficios del taller van para las mujeres que lo trabajan.
No se debe olvidar que las condiciones del pueblo saharaui es algo temporal, no están en su tierra, no
están en los campamentos para quedarse, por ello este tipo de proyectos no debería ser a gran escala. Se
desarrollarán cuando estén en su casa.
La jornada es de 9 a 13 y una persona puede tejer hasta 5cm por jornada.
Los materiales que utilizan son: para la trama principal algodón y lana para tejer.

Conclusión de la visita al ayuntamiento, al dispensario y taller textilería:
Los problemas de la Daira no solamente son el hambre, calor, salud, higiene, es también que no están en
su tierra, con sus recursos. Toda ayuda que reciben es caridad, por lo tanto no tienen nada suyo, no tienen
control en su vida, ni la comida, ni la casa, ni el coche, ni el agua, todo es proporcionado. Quieren la
autosuficiencia, la independencia, con sus recursos, con sus tierras. Cuando tengan lo que anhelan, se
organizarán y avanzarán en sus vidas, cultura, hábitos…

Centro de cerámica (Aaiún)
Este proyecto es una escuela de cerámica dirigido inicialmente por mujeres de Valencia.
La cerámica en la cultura saharaui se retoma mucho antes de que fueran expulsados de su tierra.
Después de eso, desapareció casi totalmente, pero volvió a retomar importancia al tiempo y también
gracias a este proyecto. Ahora vuelve a tener su sitio en la cultura y arte saharaui.
Este proyecto comenzó con unas mujeres valencianas enseñando y formando a otras saharauis, a los
años terminaron el aprendizaje y ellas mismas son ahora las que enseñan a otras mujeres saharauis a
crear obras de cerámica en este y otros talleres de otras wilayas.
Así estas mujeres tienen trabajo e independencia personal, sin tener que depender de sus maridos.
En este centro tienen:
– El taller: donde crean la obra
– Horno: donde secan la obra
– Sala pintura: donde pintan la obra
– Sala de exposición: donde exponen y venden sus obras ya terminadas.

 

Huerto ecológico (Rabouni)
La cosecha que recolectan va dirigido a:
1º- Hospitales
2º- Trabajadores del huerto
3º- Lo venden
Cosechan:
Lechuga, ajo, zanahoria, trigo, acelgas, tomates, cilantros, perejil, naranjos, limoneros, cañas (para el
ganado).
A finales de 2018 terminaron la balsa de agua para regar el huerto. También terminaron el invernadero en
la primavera del 2019.
Es un proyecto llevado a cabo por tres asociaciones de Valencia: Sáhara Lliure de Paterna, Tahla de
Xirivella y Ajuda als Pobles, de Quart de Poblet

 

Espacio Publicitario

Deja un comentario